COLIMA.- El secretario de Educación y Cultura de Colima, Adolfo Núñez González, informó que desde el pasado 29 de marzo entró en vigor el Acuerdo 30-09-24, el cual establece lineamientos para la venta exclusiva de comida saludable en los establecimientos escolares de nivel básico y medio superior.

Durante una entrevista, Núñez González explicó que el acuerdo tuvo un periodo de preparación de 180 días y su objetivo es combatir los altos índices de obesidad infantil y juvenil, promoviendo una cultura de alimentación sana desde los planteles educativos.

“El arranque lo damos en las escuelas, pero esto debe permear hasta los hogares. Queremos que niños y niñas se conviertan en agentes de cambio, que incluso pidan a sus padres no enviar alimentos poco saludables”, señaló el funcionario.

Subrayó que no se trata de una medida punitiva, ni de generar conflictos entre docentes y padres de familia. Por el contrario, hizo un llamado a las y los maestros a no confrontarse y dejar en manos de los directivos la supervisión de los productos que se vendan en las escuelas.

“No queremos arcos de seguridad en las entradas, ni revisiones a mochilas. Vamos paso a paso. El primer objetivo es que los establecimientos escolares se ajusten al acuerdo”, precisó.

El secretario detalló que sí hubo capacitación previa para el personal educativo, y que el plan continuará fortaleciéndose mediante los jefes de sector, supervisores y directores, quienes podrán compartir esta información en espacios como los Consejos Técnicos Escolares.

Además, señaló que está disponible en formato digital un documento ilustrado con recetas, estadísticas de obesidad por rangos de edad y sugerencias de alimentos permitidos en las tiendas escolares. Dicha información puede solicitarse a través del maestro Ricardo Caro, responsable del programa.

El funcionario también desmintió la creencia de que comer saludable es caro.

“Un plátano es más barato que un paquete de galletas. Es cuestión de buscarle. Y claro, esto implica el esfuerzo de las familias para preparar alimentos desde casa, pero será en beneficio de la salud de sus hijas e hijos”, enfatizó.

Finalmente, Núñez González recordó que esta política no es nueva en Colima, pues ya existía un reglamento previo sobre el tipo de alimentos permitidos en escuelas, aunque reconoció que en años recientes se había relajado su aplicación.

“Más que reprimir, queremos orientar y generar conciencia”, concluyó.

El secretario aprovechó para desear a la comunidad educativa un descanso provechoso durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, destacando que será un buen momento para reflexionar y recargar energías rumbo al cierre del ciclo escolar.

Derechos Reservados AF