Zacualpan.- María de Jesús Patricio Martínez, representante del Consejo Nacional Indígena llegó a la comunidad indígena Zacualpan en el estado de Colima y pidió la unión no solo de los pueblos indígenas sino de toda la sociedad.
‘Marichuy’, como la conocen entre las comunidades indígenas, señaló que al celebrar 20 años de resistencia como pueblos originarios, consideraron necesario en el quinto Consejo Indígena, aparecer políticamente no para ocupar un cargo como lo hacen los políticos, sino para darle voz y hacer visible el grave problema de represión y despojo que han sufrido los pueblos indígenas.
La también Representante del Consejo de Gobierno del EZLN se registró ante el INE como candidata independiente en busca de la presidencia de la República el pasado 8 de octubre y ahora busca conseguir las 800 mil firmas que necesita para aparecer en la boleta electoral en el 2018.
Acompañada principalmente por mujeres concejales y con el grito de «el puño de la mujer atenta contra el poder», se reunió con habitantes de la comunidad indígena de Zacualpan en Comala, Colima. Ahí frente a poco menos de 100 personas, por escasos minutos dirigió un discurso para luego regresar a la ciudad de México.
Señaló que en este Consejo de Gobierno Indígena en una asamblea celebrada en Chiapas y después de peregrinar 20 años en sus luchas locales tomaron la decisión de buscar contender electoralmente.
«Reflexionando en el Congreso Nacional Indígena vimos que estaba peor la situación, que había una fuerte invasión en nuestras tierras de proyectos que iban despojándonos de los recursos naturales, agua, despojo por mineras», dijo.
Felicitó a la comunidad de Zacualpan por organizarse para defender su tierra, pero lamentó que haya otras en el país que han sido despojados de sus tierras por falta de organización.
«Ahorita que hemos recorrido el sur del país, hemos escuchado los dolores de los pueblos por donde vamos pasando. Cada vez hay más despojos y represión ante los intentos de organización, más encarcelamientos, muertos y desaparecidos».
La líder indígena señala que precisamente esta situación fue la que los obligó a tomar la decisión de participar por la vía electoral.
Explicó que fue en este Consejo, donde se puso a consideración si se iba a seguir permitiendo o no el robo y el despojo de las riquezas naturales de sus tierras.
«Entonces se piensa y se dice que era necesario participar en este proceso electoral 2018, no para ocupar un cargo público y estar allá arriba y seguir dominando como nos han venido dominando, sino para hacer visible esa problemática que no se dice y que ahí está presente y que nuestros pueblos están sufriendo y pasando fuertes represiones», explicó.
Marichuy fue respaldada por 523 comunidades indígenas para representarlos – si logra las firmas – en el proceso electoral presidencial del 2018.
Patricio Martínez señala que es necesario organizarse y pensar en cómo lograr que deje de avanzar el capitalismo destructor en sus comunidades.
«Nosotros como habitantes de las comunidades les estorbamos al capitalismo, por eso no les importa que haya muertes, no le importa que haya desaparecidos y encarcelados. Por eso nuestra propuesta es que como hermanos debemos organizarnos desde abajo, porque no es una propuesta solo para nosotros como indígenas sino para todo México…».
Se tenía considerado que este viernes realizara un evento en el centro de la capital del estado de Colima, sin embargo su equipo de organización señaló que ella no estará presente por atender asuntos en la Ciudad de México, pero que en el evento de Colima, estarán presentes las concejales representantes de otras comunidades.
Derechos Reservados AFmedios