“55 por ciento de hogares mexicanos sólo tiene 10 libros para leer”: Encuesta Nacional de Lectura

México.- En uno de cada dos hogares mexicanos solamente tienen de uno a diez libros que no son textos escolares, según reveló la Encuesta Nacional de Lectura 2012, elaborada por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura A.C (FunLectura).

Lo más grave, señaló el presidente ejecutivo de esa asociación civil, Lorenzo Gómez Morín Fuentes, es que en el 86 por ciento de los hogares no superan los 30 libros que no son educativos, mientras que apenas un dos por ciento cuenta con más de 100 ejemplares en sus bibliotecas familiares.

Lo anterior, añadió, muestra que en México se camina “de la penumbra a la oscuridad”, título que precisamente lleva esta encuesta ante las cifras adversas que reveló la investigación con representatividad nacional.

“Los resultados no son alentadores. En México se lee menos y eso demuestra que la lectura sigue siendo una actividad educativa y no cultural”, es decir, que quienes leen lo hacen por actividades ligadas a la escuela y no lo hacen por placer, lamentó el presidente ejecutivo de la agrupación civil.

Ante escritores y empresarios, el investigador mexicano detalló que en nuestro país la lectura es una actividad que sigue restringida, por tanto, “sigue siendo un privilegio de pocos” y si el Estado no es capaz de fomentar ese hábito en sus habitantes, continuará marcando desigualdad social.

Los datos de la misma encuesta señalan que la mayoría de los entrevistados dijo que lee para informarse, luego para estudiar, en tercer lugar por la escuela y un porcentaje muy bajo lo hace por gusto.

En su participación, el rector de la UNAM, José Narro Robles, comentó que estas cifras muestran que en lectura “hemos empeorado”, porque en México se lee menos.

Y las cifras no mienten. De los encuestados, 54 por ciento no lee libros y 35 por ciento dijo no ha leído un solo libro en algún momento de su vida, a diferencia de un 64 que sí lo ha hecho y el uno por ciento no contestó.

Eso significa que en México, más de la mitad de la población de 12 años de edad en adelante, no lee libros por gusto, mientras que una tercera parte de los mexicanos nunca ha tenido un acercamiento con uno de esos materiales escritos.

Pero el problema no ocurre solamente en estratos sociales bajos, los datos muestran que cuatro de cada diez mexicanos del sector más rico del país no lee.

Al preguntarles a todos los encuestados cuántos libros leyeron en los últimos seis meses, 40 por ciento dijo que ninguno, 22 por ciento confesó haber leído únicamente dos y apenas un cuatro por ciento dijo haber leído seis libros en ese periodo, es decir, uno por mes en promedio.

Gómez Morín Fuentes, el rector de la UNAM y el presidente de Mexicanos Primero, Claudio X González coincidieron en que fomentar la lectura desde la infancia es esencial para que de adultos tengan este hábito como una de sus preferencias de entretenimiento, pero en México apenas el 40 por ciento de los entrevistados fue animado por sus padres para leer un cuento cuando eran niños.

Entre los datos reveladores, la encuesta De la penumbra a la oscuridad mostró que los mexicanos no han aumentado el número de libros que leen al año, pues la cifra se mantiene en 2.9, igual que en 2006 cuando Conaculta dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura, levantada por el gobierno federal.

Alrededor de 500 invitados asistieron a la presentación oficial de la Encuesta Nacional de Lectura que se llevó a cabo en el Club de Industriales. Entre ellos destacan empresarios como Olegario Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles, así como el recién nombrado director general del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón.

“Dramático” que se lea menos en el país

José Narrro lamentó que menos de la mitad de los mexicanos lean.

Que menos de la mitad de los mexicanos lean libros “es dramático”, coincidieron el presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, y el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al exponer sus reflexiones sobre los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Lectura 2012, elaborada por FunLectura, tanto el empresario como el académico, lamentaron que nuestro país no sea de lectores y que el acercamiento a los libros sea un privilegio de pocos.

Al retomar el título de la investigación De la penumbra a la oscuridad, Narro Robles comentó que es preocupante y demuestra que el país enfrenta una situación muy complicada, “pues en esta materia hemos empeorado” y si no se reconocen los problemas, no se pueden resolver”.

En México, comparado con 2006 “la lectura sigue siendo un asunto estrictamente educativo y el acceso a la cultura escrita está seriamente restringido para la mayoría de la población, en el país se lee menos”, lamentó.

Reiteró que los más afectados en este rubro son los pobres, indígenas y discapacitados, porque son quienes han heredado la miseria e ignorancia, de modo que “sin mayores niveles de educación, el objetivo de promover la lectura está condenado al fracaso, aunque leer no sólo es juntar letras o sílabas o escribir tampoco es anotar palabras de manera consecutiva”, añadió.

Leer y escribir, subrayó, consisten en pensar, reflexionar, crear y creer, analizar evaluar, sentir y comunicar, por lo que los padres son fundamentales para la creación del hábito de la lectura.

Ante ello, alertó que “si queremos acrecentar los niveles culturales de la sociedad, debemos, en serio, a fondo, incrementar sustancialmente el nivel educativo de nuestra población”.

Indicó que entre los resultados que más le sorprendieron fue que la mitad de los entrevistados dijo que nunca ha acudido a una biblioteca y entre la población mayor de 55 años, siete de cada diez nunca ha pisado un recinto de ese tipo.

Pero entre lo que más le preocupó fue que uno de cada tres jóvenes de 18 a 22 años no tengan gusto por la lectura, que casi la mitad de los mayores de 55 años tampoco la disfruten y que muchos no lo hagan porque los libros son caros.

El rector de la Universidad advirtió que es urgente promover la lectura no sólo entre los estudiantes, sino ofrecerlos a todos, porque de nada sirve crear y publicar libros si éstos no llegan a la población nacional y para disminuir esos resultados, propuso iniciar una gran cruzada de lectura en México en todos los sectores.

Maestros no son ejemplo

Si en México, la población nacional apenas lee 2.9 libros al año, los maestros están peor, ya que leen 2.6 libros anualmente.

El presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González adelantó que la próxima semana darán a conocer los resultados de un estudio del Instituto de Fomento e Investigación Educativa, donde detectaron que los docentes que más leen por gusto apenas suman 2.6 al año.

En ese sentido, consideró que si los maestros no leen, no se puede esperar que sean agentes de lectura entre sus alumnos y por tanto es necesario convertirlos en promotores de ese hábito, el cual también deben mejorar los propios docentes.

Al comentar los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, el empresario mexicano apuntó que el diagnóstico no sólo debe servir para lamentarse, sino que debe ser “un acicate para el cambio y no seguir navegando en la ceguera”.

Ante ello, recomendó a FunLectura seguir levantando esta encuesta como lo tiene planeado cada tres años, porque ello reflejará que si no hay mejora es porque en México “tenemos un sistema educativo fallido”.

Entre los datos que destacó el empresario, fue que 28 por ciento de los universitarios no lee libros, fuera de los de sus clases, por lo que es necesario fomentar ese hábito entre los jóvenes, porque ellos son quienes pueden contagiar a los niños ese gusto por leer.

Y para concluir su preocupación, retomó al escritor y editorialista Guillermo Sheridan, quien en 2006 también manifestó su lamento por los niveles de lectura”.

Con información de Excélsior

{jathumbnail off}

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí