El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para octubre de este año, los cuales indican que 58.7 millones de personas de 15 y más años son Población Económicamente Activa (PEA), lo que implicó una Tasa de Participación de 59.4 por ciento. Dicha población es superior en 3.3 millones con relación a la de un año antes.
Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, cifra inferior en 901 mil personas a la de octubre de 2020; a su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.3 millones.
De la PEA, 56.4 millones de personas (96.1%) estuvieron ocupadas en el décimo mes de 2021, cantidad que aumentó en 3.6 millones de personas en su comparación anual.
A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 6.2 millones (tasa de 11.1% de la población ocupada) y significó un decremento de 1.6 millones de personas frente a octubre del año pasado.
En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.3 millones de personas e implicó una tasa de 3.9% de la PEA. Respecto al décimo mes de 2020 la población desocupada descendió en 288 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Con cifras desestacionalizadas y con relación al mes inmediato anterior, la Tasa de Desocupación permaneció sin variación en octubre del año en curso al ubicarse en 3.9%, y la Tasa de Subocupación cayó 0.8 puntos porcentuales, al situarse en 11.6 por ciento.
La población ocupada en la informalidad laboral se ubicó en 31.3 millones de personas en el mes de referencia y la tasa correspondiente, la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), fue de 55.6% de la población ocupada, proporción inferior en 0.2 puntos porcentuales a la de octubre del año pasado.
En este rubro se considera, sin duplicar, a los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin
la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 16 millones de personas y como proporción de la población ocupada -Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 28.3%, tasa superior en 0.1 puntos porcentuales a la de octubre de 2020.
En este rubro se considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación.