CDMX.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.

Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:

De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.

Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).

La mediana del valor de los activos1 no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.

Respecto a la tenencia de activos financieros, del total de hogares en el país, en 53.9% se declaró ahorro para el retiro, en 49.9% tarjeta de nómina o pensión, 28% ahorro informal (dinero ahorrado en una caja de ahorro, con familiares, en una tanda, prestado u otra forma), 18.3% tiene una cuenta para recibir apoyos del gobierno, 17.2% tiene ahorro formal (cuentas de ahorro o de cheques), 2.4% tiene seguro de vida capitalizable (que permite realizar retiros de dinero) y 1.5% tiene depósitos a plazo fijo.

Del valor total de los activos financieros de los hogares (2.2 billones de pesos), la cuenta de ahorro para el retiro es el que tiene el mayor peso en la distribución con 78.5%; le sigue con un 6.6% el ahorro informal, con un 6.0% el ahorro formal, un 5.8% refiere a cuentas o depósitos a plazos fijos y 3.1% a otro tipo de activos financieros (tarjeta de nómina o pensión, seguro de vida capitalizable y cuenta para recibir apoyos).

Respecto al valor de la mediana de los activos financieros de los hogares este resulta de 28.5 mil pesos; si se obtiene el valor promedio, este asciende a 118.4 mil pesos.

Sobre el tema de deudas o pasivos de los hogares, la ENFIH 2019 identifica que 56.9% de los hogares (20.9 millones) tiene algún tipo de deuda: 11.6% (4.2 millones) tiene una deuda hipotecaria y 53.8% de los hogares (19.7 millones) tiene deuda no hipotecaria, como tarjeta de créditos, créditos de nómina o personales, préstamos, etc.

En cuanto a la tenencia de deuda hipotecaria, del total de hogares del país 14.3% tiene deuda hipotecaria por la vivienda principal y 6.8% por deuda de otras propiedades (como de una vivienda distinta a la principal, locales, terrenos, oficinas, entre otros bienes inmuebles).

Del valor total de la deuda de los hogares que asciende a 1.6 billones de pesos, la vivienda principal tiene el mayor peso en la distribución de la deuda con 38.7%, seguido de la deuda en otras propiedades. En conjunto, la deuda hipotecaria (bienes inmuebles) suma 55.4% del valor total de deuda.

La mediana del valor de la deuda hipotecaria de los hogares es de 250 mil pesos; su valor promedio se ubica en 317 mil pesos.

Respecto a la deuda no hipotecaria, por tipo se tiene que 60.2% de los hogares del país tiene deuda en tarjeta de crédito, 18.8% en crédito de nómina o personal, 11.6% en crédito para vehículos y 47% tiene deuda en otros créditos como caja de ahorro, préstamos de terceros, casa de empeño, crédito educativo, entre otros.

El 44.6% del valor total de la deuda corresponde a deuda no hipotecaria; por tipo se tiene que 11.5% corresponde a deuda en tarjeta de crédito, 9.3% de la deuda es por vehículos, 8.4% por crédito de nómina o personal y 15.4% debido a otras deudas. La mediana de la deuda no hipotecaria es de 10 mil pesos y el promedio se ubica en 38.5 mil pesos.

De los hogares con deuda, el pago mensual que realizan por concepto de deuda representa 17% del ingreso corriente efectivo mensual del hogar. La deuda total representa 6% del total de sus activos.

Para los hogares que tienen deuda hipotecaria ésta representa 50% en relación con el valor de la vivienda principal; los pagos mensuales que se realizan para liquidar la deuda hipotecaria por los hogares representan 15.0% en relación con el ingreso corriente efectivo mensual.

Según la ENFIH 2019, hay 86.4 millones de personas de 18 años y más. De esta población 13% considera que su nivel de endeudamiento es bajo; 18.5% señala que su endeudamiento es moderado; 5.8% califica su nivel de endeudamiento como alto y un 2.7% percibe que su nivel de endeudamiento es excesivo; el restante 59.9% señala no tener deuda.