Desde las Universidades se debe procurar la certidumbre y la esperanza: Yáñez

Al inaugurar el congreso internacional Desafíos del Mundo Contemporáneo, Juan Carlos Yáñez Velazco, coordinador general de Docencia y representante personal del rector Miguel Ángel Aguayo López, señaló que “desde las universidades se tiene la responsabilidad de procurar certidumbre y esperanza al futuro, por lo que es necesario generar el ejercicio de la discusión y de la crítica, que se traduzca en proyectos civilizatorios y evitar así que las universidades sean uno de los centros de la decepción contemporánea”.

El evento se desarrolla como parte del 31 aniversario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en él se debatirán temas como gobierno y administración pública, gobernanza y rendición de cuentas, migración, género y violencia en la frontera sur y estudios políticos. El congreso se estará desarrollando los días 6, 7 y 8 de octubre.

En otra parte de su mensaje, Yáñez Velazco comentó que “la discusión de los temas en este congreso, su apertura a la crítica y su inclusión en los planes de estudio, son un tema ineludible para su reflexión, evitando que las universidades caigan en la desagradable condición (decepción) para que el horizonte sea menos sombrío, y alentar la razones para mantener las esperanzas, reforzadas por exigencia éticas, y para cumplir con responsabilidad las funciones de la universidad”.

Vianey Amezcua Barajas, directora de la facultad sede, al exponer los propósitos del congreso dijo que el análisis que se realice en las seis mesas de trabajo “aportará nuevas luces para la identificación de los desafíos de los gobiernos, sociedad y académicos del mundo contemporáneo, brindando nuevas ideas para el debate y la crítica respecto a las formas en que son atendidas las diferentes problemáticas”.

De igual forma, añadió ella, “el análisis del presente encontrará algún punto de comparación con las condiciones que rigen el actual estado de las cosas y que permiten vislumbrar cuáles seguirán constituyendo los desafíos”.

La atención a temas como violencia, añadió, seguridad pública, medio ambiente, pobreza, crisis económica y derechos humanos, entre otros, constituye el objetivo de este congreso, el cual se realiza con la idea de generar un espacio para el análisis y la discusión académica, contribuir además a la formación de los estudiantes, a la creación de conciencia de su entorno y al enriquecimiento del debate entre académicos, así como a la difusión del conocimiento que ellos generan y que van a compartir con los asistentes en estos tres días que dure el evento.

Este jueves, a las nueve de la mañana, se realizará la conferencia “Gestión pública, gobernanza y rendición de cuentas”, a cargo de la investigadora chilena Nuria Cunill Grau y por la tarde, a las cuatro, Olivia Ruiz Marrujo, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, hablará de “Migración, género y violencia en la frontera sur”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí