El Gas boliviano… ¿En manos de quién está?

En el mes de octubre se conmemoraron 7 años de la llamada Guerra del Gas en Bolivia llevada a cabo en el año de 2003, cuando los bolivianos con la ciudad de El Alto a la cabeza, salieron a las calles a exigir la nacionalización de los Hidrocarburos, la industrialización, expulsión de las trasnacionales y conformación de la Asamblea Constituyente para la consulta de una nueva Constitución.

Con el motivo de esta conmemoración se llevaron a cabo en la ciudad  de El Alto y en La Paz, un ciclo de debates enfocados a la realización de un balance acerca de la actualidad de uno de los recursos más importantes del país boliviano, su gas natural; así como del accionar del actual gobierno del primer presidente indígena Evo Morales, electo democráticamente después de las movilizaciones sociales que desembocaron en 2005 con la renuncia de dos presidentes,  y llevado al poder con la promesa de cumplir con la agenda popular de la nacionalización de los Hidrocarburos.

Los debates realizados dieron apertura a diversas voces de dirigentes de movimientos sociales y partidos políticos que han expresado posturas políticas frente a la realidad actual de Bolivia.

El 15 y 16 de octubre se realizó un par de debates en las instalaciones de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE), en donde estuvieron presentes la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos Tupac Katari,  la Federación Departamental de Trabajadores Urbanos de La Paz y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), así como dirigentes de partidos políticos como el Movimiento Sin Miedo (MSM) y el Partido Obrero Revolucionario (POR) y aunque el Movimiento al Socialismo (MAS) actual partido en el poder, recibió invitación, no se contó con su presencia.  Ante una concurrida audiencia, los dirigentes fueron recibidos con gran efusión, quienes expresaron su postura política frente a una realidad boliviana alejada de las demandas de 2003.

Marco Aurelio de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos Tupac Katari enfatizó que “En este momento nuestros recursos naturales están siendo saqueados (…) la nacionalización no existe,  ¿De qué ha servido derramar sangre, de qué ha servido llevar a un hermano campesino a la cabeza? La cabeza está lucida, el cuerpo está podrido, no va a funcionar. Es una triste realidad”.

Por su parte, Vilma Plata de la Federación Departamental de Trabajadores Urbanos de La Paz la aseguró que “las jornadas de octubre no cayeron del cielo ni de la nada, expresaron un tremendo descontento social porque se vino acumulando todo el malestar (…) que llevó a extremos inaguantables todas las políticas de libre comercio (…) para destrozar nuestras industrias nacionales, desocupación y caída de los salarios”  ¿Dónde estuvo el error? (…) toda nuestra energía se limitó a decir  ¡Que se vaya el gringo Goni!, y cuando se fue el gringo Goni, logramos que se fuera un representante de la clase dominante (…) pero, ¿Cuál fue la salida y la jugada?, elecciones de las cual salió el gobierno indigenista de Evo Morales, cuando ni siquiera Evo Morales estuvo aquí en Bolivia durante las jornadas de octubre.” Para concluir, lanzó una pregunta al auditorio “Ahora compañeros, ¿En dónde estamos? ¿Qué ha pasado con los recursos naturales? Lo más que ha hecho el gobierno de Evo Morales es un nuevo contrato con las transnacionales, ha declarado desde el primer día de su gobierno que de aquí no se van las transnacionales, contrario a lo de octubre que pedía expulsión de las transnacionales sin indemnización”.

Carlos Arce, representante del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), presentó una exposición sobre la situación de la nacionalización de los Hidrocarburos después de una gestión de gobierno que asegura y trata de convencer a la gente de que hay cambios esenciales en segmentos claves como la economía; sin embargo, aseveró que “todas estas ideas que han mantenido de alguna manera el apoyo social (…) se van construyendo sobre mentiras y datos falsos para ocultar la verdadera realidad del país”.

“¿Qué ha pasado con la propiedad de los recursos naturales? En manos de quién están? Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se ha convertido en una corporación y ha creado unas empresas subsidiarias con PDVSA y  con una empresa que es una subsidiaria que tiene la concesión para explotar los Hidrocarburos. Entonces sumando estas tres, el 70 por ciento de las áreas de los Hidrocarburos están a nombre de YPFB, por eso el gobierno dice que tiene el control, pero en realidad estas concesiones  van a tener más del 60% empeorando la situación, porque si una empresa tenía menos de la mitad como la empresa extranjera más grande que es PETROBRAS, resulta que con la nacionalización PETROBRAS tiene ahora el 61%…. entonces, ¿De qué nacionalización estamos hablando? Qué control o dominio tiene el Estado sobre la producción de los hidrocarburos? Prácticamente ninguno porque la otra parte son empresas privadas extranjeras, YPFB no tiene ni un solo pozo que esté produciendo por cuenta propia, solo lo hace como socia de dos empresas, es decir, solo va a tener una parte de control efectivo, material de una parte de la producción. El control que efectivamente tiene YPFB es 25%, en cambio más del 70% está en manos exclusivamente  de empresas privadas extranjeras; son las transnacionales las que continúan con más del 70% de la producción. Así Bolivia, se ha convertido en un importador neto de Hidrocarburos, hace años que importamos diesel, ahora muchísimo más. (…) Importamos gasolina, cosa que no ocurría ni siquiera en la época neoliberal y peor todavía, importamos gas licuado de petróleo, nunca antes se había importado gas licuado de petróleo, ahora con el gobierno actual, estamos importando. Este es el dominio real por sobre todo el discurso nacionalista”.

El Representante del Partido Movimiento Sin Miedo, señaló que lo que se ha hecho desde el 2006 es “tomar  el control político pero no hemos recuperado la propiedad de los Hidrocarburos en un 100%”, para terminar puntualizando que “No se ha hecho nada de lo que el pueblo ha mandado”.

Asimismo se han realizado distintos debates en la ciudad de La Paz en donde han participado líderes indígenas como Felipe Quispe y mujeres feministas como Julieta Paredes de la organización “Mujeres Creando”, desde donde ha podido participar la sociedad civil para expresar el creciente descontento hacia el actual gobierno de Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera del MAS, aseverando que actualmente Bolivia se encuentra en un “proceso de cambio colonizado”, en donde la figura del indígena solo ha servido para fortalecer a un Estado que no ha cumplido con las demandas de la población en general de pie y en lucha en 2003 para exigir un control nacional sobre los recursos naturales del país, los cuales continúan siendo exportados al exterior, mientras que la población poco o nada se ha beneficiado debido a la falta de voluntad política para el control de los recursos naturales, la industrialización y la distribución de ingresos; ante lo cual, se ha expresado la necesidad de recuperar al indígena como sujeto político y no solo folklórico, así como la urgencia de construir un nuevo octubre que luche y forje un verdadero cambio nacional a nivel económico, político y social, para que de esta manera puedan cumplirse las demandas del pueblo boliviano y la muerte de los caídos en el 2003 no haya sido en vano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí