Corea y México, países apegados a la religión que niegan derechos a la comunidad LGBT

“El posicionamiento político y en materia de derechos humanos para la comunidad LGBT (Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual) tiene mucho que avanzar, sobre todo cuando se desenvuelve en países con apegos notorios a la religión, como es el caso de México, con el Cristianismo, y de Corea del Sur, con el Confucionismo”, dijo la joven Ivana Dayán García.

Ella es autora del texto “El estado de los derechos humanos de la comunidad LGBT. Los casos de México y Corea del Sur”, publicado por la Universidad de Colima tras ganar el Concurso de Tesis de Licenciatura con Perspectiva de Género que organiza anualmente el Centro Universitario de Estudios de Género. Este libro se presentó en días pasados en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.

“La religión es un elemento transcendental cuando se trata de permitir o no el goce de derechos civiles y legales a los miembros de la comunidad LGBT, pues tanto el Cristianismo como el Confucionismo han construido sociedades conservadoras que impiden la unión legal de homosexuales o la adopción de hijos”, comentó la autora, quien estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en la U de Colima.

El evento se realizó en el Auditorio “Gregorio Macedo López” de la Facultad de Letras y Comunicación. En la mesa estuvieron presentes la propia autora y los maestros Jorge Armando Sánchez, de la UNIVA; Francisco Montes de Oca Mejía, de la Facultad de Pedagogía y Antar Martínez, de la Facultad de Psicología. También estuvieron Ana Azucena Evangelista, directora del Centro de Estudios de Género, y representantes de la Secretaría de Desarrollo Social y del Consejo Estatal contra la Discriminación.

Antar Martínez refirió que el material recabado en esta publicación “es un aporte para comprender mejor y más de cerca los obstáculos que han tenido las comunidades lésbico-gay (por abreviar el concepto) para construir las democracias contemporáneas2.

En su turno, Jorge Armando Sánchez comentó que hace falta aún más investigación de este tipo, sobre todo la enfocada en las mujeres lesbianas y en hombres y mujeres transexuales; “todavía no hay mucha profundidad sobre estas identidades. Los estudios se han enfocado más bien en el hombre homosexual, dejando de lado a los bisexuales, a las lesbianas y a los transgéneros”. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí