Colima.- En estos días se realizó el II Seminario “Tópicos en gestión del desarrollo”. en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima con la conferencia “Colocación espacial de establecimientos de la industria aeroespacial en México”, a cargo de Miguel Alejandro Flores Segovia, investigador del Tecnológico de Monterrey. Este evento busca fortalecer el programa educativo en investigación, así como la elección de materias optativas.
El investigador explicó a los estudiantes de maestría y licenciatura cómo, mediante la aplicación DENUE que ofrece el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las empresas aeroespaciales pueden localizar a otras empresas y vincularlas con sectores que se dediquen a la fabricación de productos similares.
“Esta herramienta puede servirles como parte de un análisis de investigación o bien para colaborar en las políticas públicas, ya que da la oportunidad de conocer qué tipo de industrias son similares”, dijo el ponente.
Comentó a los estudiantes, mediante el ejemplo de empresas aeroespaciales, que estas herramientas gratuitas permiten ver cómo otras ramas de la industria también se atraen con la finalidad de generar clústeres (grupos de empresas que trabajan en conjunto para un mismo sector) e impulsar a la sección microempresarial.
En la jornada de conferencias también participaron Vicente Germán Soto, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, con la ponencia “El papel de la educación e innovación en la productividad de las regiones mexicanas”, en la que éste expuso diferentes clasificaciones del nivel de productividad que existen dentro de la República Mexicana.
En su investigación, encontró que la educación juega un papel sumamente importante dentro de la sociedad; sin embargo, dijo, “el tener una sociedad completamente educada no es sinónimo de tener una sociedad innovadora”.
También participaron con ponencias investigadores de la Facultad de Economía con temas como: “Una revisión regional de los impactos de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo económico de México”, por parte de Mayrén Polanco Gaytán; “Importancia de la evaluación en la gestión del desarrollo”, de José Luis Villa Aguijosa; “Sistemas internacionales de información y auditoría financiera”, de Sergio Iván Ramírez Cacho, y “Las políticas públicas en la salud y los determinantes sociales”, en voz de Susana Aurelia Cabezas Elizondo.
Por su parte, Dora Argentina Cabezas Elizondo impartió la conferencia “Economía de las microfinanzas”; José Manuel Orozco Plascencia, director del plantel, dictó la charla “Fomento a las políticas públicas para fortalecer el desarrollo urbano de Villa de Álvarez”; Arturo García Vázquez se encargó de la conferencia titulada “Financiamiento rural en el estado de Colima” y, finalmente, Víctor Hugo Torres Preciado expuso “Inversión y criminalidad en México: aspectos metodológicos”.
Uno de los propósitos del seminario, de acuerdo con los organizadores, es otorgarles un panorama más amplio a los alumnos de la Maestría en Gestión del Desarrollo de este plantel, y que seleccionen mejor los cursos o temarios que cursarán durante su tercer semestre en dicha Maestría. BP