Colima.- La Licenciatura en Ciencia ambiental y Gestión de Riesgos que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, fue evaluada por el Comité de Ciencias Naturales y Exactas de los CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, A.C.), quien emitió un informe con cinco fortalezas y cuatro áreas de oportunidad.
Este informe de salida, conformado por documentos y testimonios de alumnos, maestros y empleadores, lo enviarán esta semana a México y después se dará a conocer el dictamen a la Universidad y a los responsables de este programa académico.
Como fortalezas, los tres evaluadores informaron que es un acierto ofrecer este programa por su mucha pertinencia social. “Es una licenciatura pertinente, acorde a las necesidades del contexto regional y estatal; además, sus egresados contribuyen a la solución de problemas socio ambientales y de riesgos”, señaló el coordinador del comité, Héctor Venancio Narave Flores.
Resaltó que el programa “posee una planta académica sólida, multidisciplinaria, con máximo grado académico y altamente comprometida con el programa educativo”. También destacó el esfuerzo de los docentes.
Señaló como fortalezas “el alto compromiso y una fuerte identidad con el programa por parte de los estudiantes, la satisfacción de los empleadores por el desempeño de los egresados, los muchos instrumentos de aprendizaje, y además la participación en proyectos de investigación en su formación integral”.
Entre las oportunidades, informó Alma Socorro Velázquez Rodríguez, de la Universidad Autónoma del Estado de México, “se debe elaborar un programa de desarrollo con un diagnóstico y proyección a largo plazo para saber hacia dónde va el programa educativo. También deberán reestructurarlo con base en la experiencia de sus ocho años y revisar los contenidos de las asignaturas y su pertinencia”.
Resaltó la evaluadora que es indispensable fortalecer la figura del coordinador de la carrera, una figura que lleve el seguimiento, detecte necesidades, conozca problemas y fortalezas; “deben gestionar un programa de mantenimiento de equipos, instalaciones, y considerar fuentes de financiamiento”, dijo.
El programa requiere, además, la contratación de nuevos profesores de tiempo completo para dar cumplimiento satisfactorio al indicador de la proporción de alumnos.
Por último, el informe de salida fue presentado ante la directora general de Educación Superior de la Universidad de Colima, Sara Gricelda Martínez Covarrubias, quien agradeció el trabajo a los evaluadores y los docentes que participaron durante los tres días que duró la citada revisión. BP