Alertan diputados contra proliferación de casas de empeño

Las casas de empeño reciben utilidades anuales por alrededor de 12 mil millones de pesos, superiores al 100% de sus inversiones, “en un proceso que despoja de su patrimonio a millones de familias de los estratos de menores ingresos”, acusó el diputado Víctor Manuel Báez Ceja, del PRD, secretario de la Comisión de Hacienda en San Lázaro.

Dijo que de acuerdo con un sondeo elaborado por la Profeco, de diciembre de 2008 y enero de 2009, 65.7% de los participantes acudieron a las instituciones de asistencia privada y el restante 34.3% a una casa de empeño privada.

Además de que 84.2% de los pignorantes empeña alhajas de oro, “que son parte de su ahorro histórico”, señaló el legislador michoacano.

Detalló que el monto promedio de los préstamos fue de mil 529 pesos, mientras que el 48.2% de los usuarios consideraron que el monto de lo prestado fue escaso; en tanto que 37.6% gastó el dinero del empeño en la compra de alimentos.

Precisó que entre las principales irregularidades detectadas se encontró que esas empresas no tenían contrato de adhesión registrado ante la Profeco, o bien utilizaban en las transacciones comerciales un contrato diferente al registrado y no indicaban los plazos, términos y condiciones del empeño, ni el costo anual total (CAT) de los intereses.

El legislador enfatizó que la falta de reglas claras ha propiciado un crecimiento desordenado de estas casas de empeño, que actualmente se encuentra regulado insuficientemente por la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Norma Oficial Mexicana de Servicios de mutuo con interés y garantía prendaria.

Por ello Báez Ceja presentó una iniciativa para crear la Ley Federal para Regular las Casas de Empeño Mercantiles, a fin de regular la apertura, instalación y funcionamiento de los establecimientos cuyo propósito sea el de ofrecer servicios al público de mutuo con interés y garantía prendaria.

Ello con excepción de aquéllas regidas por la legislación sobre instituciones de crédito, sociedades cooperativas, ahorro y crédito popular y las que se constituyan como instituciones de asistencia privada.

En tanto, el diputado federal del PRI, Josué Valdés Huezo, urgió a poner en regla a las casas de empeño, a causa de su proliferación en colonias populares y poblaciones rurales.

El legislador precisó que éstas engañan a los usuarios y usan métodos “gangsteriles” para cobrar los adeudos.

Con información de Crónica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí