La Contraloría Social de la Universidad de Colima realizó las asambleas de constitución y los talleres de capacitación a los integrantes de los comités de contraloría social del Programa del Fortalecimiento a las Instituciones de Educación Superior, los cuales tienen la finalidad de vigilar y dar seguimiento a la aplicación de los recursos del referido programa.
El responsable de la Contraloría Social Universitaria, Refugio Humberto Tene explicó que en la UdeC se constituyeron seis comités, uno para cada campus, exceptuando el de Colima, que cuenta con dos.
Agregó que estos comités se conforman por 92 integrantes, de los cuales 54 son alumnos y 38 profesores, mismos que tienen la misión de vigilar y dar seguimiento a la aplicación de los recursos federales de este programa: “Ellos buscan que haya una representación equitativa, dos profesores y dos alumnos por cada unidad académica del nivel superior”, aclaró.
Asimismo, mencionó que los requisitos para que puedan integrarse al referido comité consisten en que estén adscritos a un plantel de nivel superior y que tengan apoyo vigente de este programa.
De acuerdo con la orden del día, como primer punto se tomó lista de asistencia, después se procedió a dar lectura y firma al acta constitutiva, en la cual, de manera libre y democrática, los nuevos integrantes aceptaron los compromisos inherentes a su función de contralores sociales.
Una vez constituido el comité, se les impartió un taller de capacitación sobre las funciones que desempeñarán así como las acciones dentro del comité; además, se les instruyó sobre el llenado de las cédulas, el instrumento para realizar la vigilancia y el seguimiento de la operatividad del programa PROFOCIE.
Por su parte, la responsable del Programa PROFOCIE, Martha Alicia Magaña Echeverría comentó que las contralorías sociales surgieron como una propuesta del gobierno federal para involucrar a la sociedad; en este caso, dijo, “la sociedad está representada por los beneficiarios de los programas en los planteles, así como en el seguimiento de lo que pasa con la inversión federal en las instituciones de educación superior”.
Y agregó: “Lo importante de la inversión del recurso implica mejorar los procesos y los resultados en la formación de nuestros alumnos. Los usuarios del recurso somos todos en la institución, y habremos de cuidar que efectivamente tengamos mejoras en nuestros procesos educativos”.
Por último, la también coordinadora de Planeación institucional, les agradeció a los integrantes de estos comités el dedicar un tiempo extra a lo que tienen como actividades ya establecidas, como estudiantes y como profesores, para supervisar que con las inversiones del gobierno federal se beneficien todos en la Universidad.
Cabe destacar que en las asambleas de constitución de los comités de Contraloría Social del campus Manzanillo y Coquimatlán, así como del campus central, se contó con la asistencia y apoyo de las y los delegados Edna Irela Velázquez Chávez, Adrián López Virgen y Priscilia Juliana Álvarez Gutiérrez.
Por último, los funcionarios destacaron la valiosa labor de los alumnos y profesores en estas acciones de vigilancia, y se mostraron orgullosos de que cada vez más los beneficiarios de los apoyos se involucren en estas acciones de responsabilidad social y rendición de cuentas, contempladas en la agenda rectoral de José Eduardo Hernández Nava. BP