Manzanillo.- Con la intención de proteger a personas que han sido víctimas de tráfico y trata de personas, la PGR y el Instituto Nacional de Migración conformaron un comité interintitucional.
El objetivo es blindar el estado de Colima contra este delito, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
El convenio se realizó en el auditorio de la Administradora Portuaria Integral (API), de Manzanillo.
Arcelia Arredondo, Delegada Regional del Instituto Nacional de Migración, apuntó dijo que cuando la autoridad deja vacíos en su función, la delincuencia los ocupa.
“Es por ello la importancia de que en esta reunión se desprendan acuerdos y acciones que prevengan el delito, lo sancionen y atiendan a las víctimas de Tráfico y Trata”.
Agradeció la atención a la convocatoria de los invitados a la reunión, la cual tiene como finalidad de que compartan sus acciones comprendidas en el área de su competencia y de ser testigos de honor de los acuerdos a los que se logren llegar dentro del Comité.
En la sesión se llevaron a cabo varias charlas y ponencias, entre ellas la del Dr. Miguel Sadot Sánchez Carreño, quien es director del Programa Nacional contra la Trata de Personas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con el tema de La Trata de Personas y la Legislación Nacional.
Abordó diferentes aspectos de la también denominada “Esclavitud del siglo XXI”, entre ellos; conceptos, marco jurídico para el combate a la Trata, características, modalidades, relación, desafíos, visión, instrumentos legales para combatir el delito de Trata, entre otros.
Por su parte la Maestra Gabriela Saavedra, coordinadora del Programa de Apoyo a Víctimas de Trata de Personas en México (PROTEJA) del proyecto para la Democracia y el Estado de Derechos del esquema Plan Mérida de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional, habló sobre la Asistencia y Protección a Víctimas de Trata de Personas.
Es su ponencia habló del delito de Trata, así como de los tres elementos principales que lo conforman: la captación o enganche, el traslado y el que recibe o explotador.
Finalmente José Antonio Sixtos Ortega, de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la PGR, compartió con los asistentes el tema sobre la Trata de personas, Metodología de Inteligencia Policial y Ministerial, en el cual habló sobre los retos, pasos y pautas del estado mexicano para cumplir el compromiso que tiene ante su sociedad y la sociedad internacional en el combate de este flagelo.
También mostró el esfuerzo de las autoridades mexicanas para atacar este delito en dos aspectos principales: atención a la víctima y la persecución del delito.