“No sólo debemos orientar a nuestros estudiantes a adquirir conocimientos o habilidades que tienen que ver con el desarrollo cognitivo, sino también aquellas que les permiten funcionar en sociedad; entre ellas colaborar, comunicar, esforzarse, reflexionar, aprender a aprender y la creatividad”, explicó el analista y escritor en temas de política educativa Eduardo Andere M.
Durante su conferencia Aprendizaje y evaluación en el Siglo XXI, que ofreció en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias como parte de las actividades de clausura del Primer Foro de Investigación en Educación, que organizaron las universidad de Colima y Pedagógica Nacional, así como el ISENCO y la Secretaría de Educación estatal, Eduardo Andere señaló que conceptos fundamentales de la educación del Siglo XXI siguen siendo en algunos casos derivados de la educación del siglo XX, y han ido evolucionando hacia el mundo de la pedagogía a través de nuevos términos como la educación por competencias.
El doctor en ciencia política por el Colegio de Boston apuntó que lo que es diferente a la educación del siglo pasado es que estamos transitando de una pedagogía de la enseñanza a una del aprendizaje que entraña cambios importantes de la forma en que se educa en las aulas, desde la educación inicial hasta la universitaria; “en el centro de esta pedagogía del aprendizaje sigue estando el conocimiento como una de las habilidades más importantes para desarrollar otras como la inteligencia y la creatividad”.
Por otra parte, el experto habló de conceptos como la educabilidad y aprendibilidad que se refieren a las condiciones propicias para que el alumno esté dispuesto al aprendizaje. Entre ellas destacó un ambiente familiar armónico, buena alimentación y una situación económica estable.
Sin embargo, añadió, con frecuencia los estudios estadísticos de factores asociados al aprendizaje nos dicen que en México y todo el mundo, las condiciones de pobreza de los niños y los jóvenes es el factor que más incide en la varianza de los resultados en pruebas como ENLACE o PISA, u otras pruebas estandarizadas que se empezaron a aplicar en el mundo educativo desde la década de los 60 del siglo pasado y que de manera sistemática y metodológica empieza a hacerlo nuestro país desde el año 2000.
Eduardo Andere explicó también cómo en esta nueva pedagogía del aprendizaje se empieza a explorar la forma en que nuestras habilidades innatas son afectadas para bien o para mal por el ambiente donde nos desarrollamos, es decir, la escuela, el hogar y la sociedad en general. A estos aspectos que afectan la dotación genética la literatura pedagógica las llama experiencias, “entonces es la combinación de mis habilidades innatas con mis experiencias lo que detonan el aprendizaje”.
A este respecto el conferencista puntualizó que en la teoría del aprendizaje quienes se dedican a estudiar el fenómeno educativo empiezan a salir un poco de lo estrictamente pedagógico y a observar con mayor detenimiento todas las relaciones que influyen en él y que afectan el desarrollo de los pequeños y su capacidad cerebral, esto es, todo tipo de interacción tanto en el hogar como en la sociedad.
“Ahora les llamamos ambientes de aprendizaje, tenemos que crear ambientes de aprendizaje donde los pupilos tengan buenas experiencias para enseñarlos a aprender y que ellos mismos puedan detonar sus propios procesos de aprendizaje”.
Finalmente el expositor reflexionó sobre el tipo de información que dan pruebas estandarizadas como ENLACE o PISA y de qué manera pueden servirme para entender mejor el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta podría ser la manera, añadió, en que se cambie el enfoque de “enseñar para el examen” a “el examen para enseñar”.
“Realmente debemos pensar con qué propósito estamos haciendo toda esta jerga en evaluación educativa para el futuro de nosotros mismos como maestros y para el futuro de nuestros estudiantes, no como educandos sino como aprendientes” -concluyó.
Como parte de la clausura de este Foro de Investigación en Educación Colima 2011, se entregaron de mano del coordinador general de Investigación Científica de la UdeC, Ricardo Navarro Polanco, reconocimientos a los ganadores del concurso de trabajos de investigación, donde Damián Chávez obtuvo el primer lugar con su Análisis comparativo de las habilidades mentales y el perfil profesional de los estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Colima.
El segundo lugar correspondió al trabajo Percepción de la protección civil en la educación superior del estudiante Vannemerack Hiram Muñoz Espíritu, mientras que el tercero a Esther Segundo Matías y Laura Cernas García por su investigación El fenómeno Bullying: ¿Amenaza o indiferencia para el rendimiento escolar en bachilleres de la Universidad de Colima. Los premios consistieron en una dotación de libros y calculadoras para cada trabajo ganador.
Finalmente, el responsable de investigación científica de la institución manifestó su deseo porque este foro se siga realizando y sea el primero de muchos, pues con la serie de actividades que se realizaron durante el encuentro queda claro, dijo, que la investigación educativa es fundamental en el proceso de recomposición social que tiene que vivir nuestro país, “creo que ustedes como estudiosos de este fenómeno tendrán que aportar con sus investigaciones y su conocimiento, la herramienta que nos permita hacer este cambio”.