Piden que se actualice la ley para medios públicos

Al concluir el Foro Mundial de Medios Públicos, representantes de unos 120 países suscribieron aquí la Declaratoria Jalisco, que tiene entre sus principales objetivos lograr la autosuficiencia de los medios de servicio público.

Esta declaratoria establece la necesidad de que estos medios no pierdan el sentido cultural educativo y formativo, que sean incluyentes, diversos, multiculturales, y además que promuevan la cultura de los derechos humanos en las pantallas y estaciones de radio.

Los participantes destacaron que hace falta que las leyes se actualicen de acuerdo a las necesidades que tienen los medios de servicio público, para que sean autónomos, con un financiamiento que garantice su supervivencia, más aún porque estamos de frente a la convergencia digital y se requieren recursos para actualizar los equipos.

Al respecto, Jordi Torrent, director de la Alianza para las Civilizaciones de las Naciones Unidas, puntualizó: “Hay una crisis económica mundial. Los servicios públicos de todo tipo, incluidos los medios, están sufriendo recortes presupuestarios enormes, y es el momento de reagruparse y unir esfuerzos. Es importante crear un movimiento global de intercambio cultural, para el desarrollo crítico, creativo, en el que cada uno de nosotros tenga la oportunidad de auto-representarse mediáticamente y que esta representación llegue alrededor del mundo”.

Por otra parte, a más tardar el próximo mes de octubre, las televisoras públicas de México iniciarán la transmisión de producciones de otros países, tanto de América Latina y El Caribe, como de otros continentes, como resultado del Foro Mundial de Medios Públicos que concluyó en esta ciudad.

Samuel Muñoz , presidente de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (La Red) y director del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), informó al terminar el foro los acuerdos logrados por los representantes de unos 120 países.

“El objetivo es diversificar la parte cultural de cada una de las televisoras, vamos a hacer algunas acciones entre los medios públicos que firmamos la declaratoria, para hacer productos, coproducciones, para intercambiar contenidos.

“El acuerdo es que todo se subtitule en inglés y de ahí se subtitule al idioma del lugar de transmisión. Por ningún motivo se doblarán ninguna producción”, dijo al destacar que el acuerdo es parte del proyecto GLOMEX (Global Media Exchange) que se concretó en el foro, en el que participaron 52 ponentes.

Por su parte, Markus Nikel, responsable de BaKaFORUM (Alemania), advirtió en una conferencia que los acuerdos deben ir más allá del intercambio de programas.

Nikel afirmó que con la globalización de contenidos, los medios públicos presionarán a los gobiernos a mejorar sus condiciones.

Con información del Universal

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí