Instituto canadiense podría adoptar el sistema ABP tras verlo en la U de Colima

El Institute af Apllied Science and Tecnology, Saskatchewan (SIAST), de Canadá, podría implementar el sistema educativo Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y casos clínicos para los estudiantes de enfermería a partir del próximo mes de septiembre, anunció la docente de esa institución, Robyn Kobussen, tras conocer esos métodos aplicados por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima.

 

R. Kobussen realizó una estancia en la Universidad de Colima junto a las estudiantes de su mismo instituto, Pamela Grace, Chelsea Streifel, Sabrina Mlinar y Jaime Chartrand de la Red River College, de Manitoba.

En entrevista, la profesora dijo sentirse muy afortunada de haber formado parte de ese intercambio con la U de C, “puesto que al visitar otras universidades se pueden compartir conocimientos y aprender nuevos métodos de trabajo, como los que se implementarán en su instituto en septiembre”.

Así mismo, dijo que esta visita les permitió constatar las diferencias que existen entre los sistemas de salud de Canadá y México.

Aseguró, además, estar sorprendida del profesionalismo de los estudiantes y profesores de la Facultad de Enfermería, ya que tienen gran respeto por el uniforme blanco y entre ellos mismos. “En Canadá no guardamos ese respeto ni por el atuendo ni por los maestros, pero aquí en México sí”.

La entrevistada comentó también que aunque en Canadá tienen laboratorios más grandes, más equipo, más maniquíes para ensayar, eso no significa que sea completamente bueno, puesto que los estudiantes de la Universidad de Colima, con lo poco que tienen, “llevan los problemas a la práctica y aprenden muy bien”.

Otro aspecto que le llamó especialmente la atención fueron las caravanas de salud que implementa la Secretaría de Salud estatal en las comunidades del estado, “porque así es posible realizar acciones preventivas para evitar que la gente se enferme”.

Finalmente, la visitante dijo que el objetivo del programa se cumplió ya que ella y sus compañeras conocieron mucho más la cultura, del sistema de salud y la educación de México, lo cual las ha hecho crecer tanto personal como profesionalmente; “tenemos un panorama más amplio del sistema de salud tanto de Canadá como de México, lo cual hemos valorado más ampliamente estando acá”.

Por su parte, Sabrina Mlinar, opinó que los estudiantes de la U de C tienen más facilidades para practicar dentro de los hospitales que los de su instituto y además aquí actúan como enfermeros de verdad; “se les nota la capacitación y saben hacer las cosas, nosotras en Canadá nos vemos más limitadas por la cuestión de las leyes que tenemos en el país”.

Agregó que practicar como estudiante ayuda a crecer, a perder el miedo y a actuar como un verdadero enfermero dentro de los hospitales.

Otro de los canadienses, Jaime Chartrand, comentó que al visitar el Hospital Regional Universitario de Colima constató que cuenta con poca tecnología, algo que puede ser una desventaja en la atención de los pacientes, pero que también hace que los enfermeros y doctores tengan más contacto con los pacientes.

Su compañera, Pamela Grace, manifestó que le gustó ver que el sistema de salud que tiene Colima cuenta con los tres niveles de atención y así se da prioridad a las personas con respecto a las necesidades que tienen, “mientras en Canadá no hay un sistema de salud igual”

Esos tres niveles de atención lo constituyen los centros y las clínicas de salud, los hospitales como el Regional o las clínicas del IMSS y el ISSSTE y, por último, las clínicas que están especializadas como el Centro de Cancerología.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí