Conago exige replantear el reparto de recursos fiscales

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) pidió al gobierno federal modificar el esquema de entrega y reparto de recursos fiscales que hoy no les alcanzan para cubrir las obligaciones salariales en salud y educación y a cambio, se comprometió a que 50% de los ingresos por ISR se destinen al pago de deuda o al fondeo de los sistemas de pensiones estatales.

A los gobernadores se les presentó un documento, del cual tiene copia EL UNIVERSAL, en el que se establece una ruta para que puedan obtener más participaciones federales por conceptos como los fondos de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) y de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y la nueva redistribución del ISR de trabajadores.

La Conago buscará una reunión con el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, para explicarle sus necesidades y lo que llamaron el fracaso del esquema de financiamiento del seguro popular, el manejo discrecional de recursos compensatorios para el financiamiento de servicios educativos en los estados, pues considera que el FAEB sólo cubre 75% de los gastos que se generan por servicios educativos en las entidades y advirtieron que de no hacer ajustes, en 2016 tendrían que destinar hasta 111 mil millones de pesos con recursos propios.

Por ello, pedirán al gobierno aumentar este recurso con base en una bolsa que garantice el ciento por ciento de incrementos salariales y prestaciones negociadas por el gobierno federal con el Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación y actualice la entrega de estas aportaciones con base en el índice inflacionario.

José Calzada (Querétaro), titular de la Comisión de Hacienda de la Conago, dijo que las participaciones del gobierno federal para garantizar el seguro popular son insuficientes.

De acuerdo con el documento, el (FASSA) no puede “absorber a los nuevos médicos y los crecientes requerimientos de servicios de salud”.

El “bajo crecimiento” del FASSA desde 2004 contrasta con una Aportación Solidaria Estatal que ha crecido, según los gobernadores, desde ese año, a una tasa promedio anual de 45% en promedio real. “La principal manifestación del problema es la contratación de médicos sin prestaciones y que el gobierno pretende su regularización con cargo a FASSA”.

Calzada Rovirosa precisó que a nivel nacional existen más de 70 mil casos de médicos que trabajan sin prestaciones.

Sobre el Seguro Popular, los mandatarios advierten que el esquema de financiamiento vigente “presenta riesgos de inviabilidad a corto plazo”.

En tanto, el actual presidente de la Conago, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, calculó que el impacto financiero del aumento en las participaciones y recursos fiscales para educación y salud significarían alrededor de 55 mil millones de pesos que se podrían distribuir entre todos los estados y municipios.

Ebrard Casaubon aclaró que la iniciativa de los gobernadores y de sus secretarios de Finanzas, es plantear “una forma distinta de usar o ejercer los recursos disponibles, no nuevos impuestos, con los que se tiene, sólo que de una manera distinta”.

Con la presencia de varios gobernadores, entre ellos el del Estado de México, Enrique Peña Nieto, el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, reprochó que “lo hoy se gasta a nivel federal, pensamos que deberá gastarse más a nivel estatal para proteger salud, educación y empleo”.

Sobre si las aspiraciones presidenciales del secretario Hacienda podrían influir en la respuesta a la solicitud de más recursos, Ebrard opinó: “Yo esperaría que no. No veo por qué, tenemos una vida institucional con la que hay que cumplir”.

Con información del Universal

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí