Ciudad de México.- En búsqueda de la equidad de género, diputados federales presentaron dos iniciativas para ampliar la licencia de paternidad por nacimiento y crear salas de lactancia en centros laborales.
La primera de las propuestas fue presentada por Ana Patricia Peralta de la Peña para ampliar de cinco días a seis semanas el periodo de licencia de paternidad con goce de sueldo, a todos los trabajadores en caso del nacimiento o adopción de un hijo.
La diputada argumentó que con esta medida se promueve la equidad de género, sobre todo al eliminar las barreras laborales entre sexos.
La propuesta es adicionaría al artículo 28 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 constitucional, y reformaría el precepto 132 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de atender el interés superior del menor.
Con ello, una vez presentados los documentos de nacimiento o adopción, los permisos deberán ejecutarse de manera inmediata y dará inicio en los primeros tres días después del nacimiento.
La propuesta se remitió a la Comisión del Trabajo y Previsión Social para dictamen.
La segunda propuesta la presentó la diputada Lourdes Erika Sánchez Martínez, para reformar los artículos 170 de la Ley Federal del Trabajo y 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
El objetivo de su reforma es promover la instalación de salas de lactancia o lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado.
Estas salas tienen como objetivo atender el derecho a la salud de los menores, a través de una nutrición adecuada y completa.
Con ello se generarían lugares que posibiliten la lactancia con instalaciones adecuadas.
La diputada destacó que la lactancia debe ser concebida como trabajado, y señaló que se debe respetar a la mujer si ella necesita hacer una o varias interrupciones en su jornada, para extraerse leche materna.
Al presentar su propuesta la diputada recordó que tanto la Secretaría de Salud como Unicef iniciaron una campaña para incrementar el consumo de leche materna en los infantes, debido a que únicamente el 14.4 por ciento de las madres llevan a cabo la lactancia.
El documento se remitió a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Derechos Reservados AFmedios