Estudiantes e investigadores de diferentes universidades participaron en la mesa de trabajo “Violencia y credibilidad”, en el último día de actividades del V Encuentro Regional AMIC “Periodistas, medios y credibilidad. Recorrido obligado por la República Mexicana”, que albergó la Universidad de Colima.
El primero en participar fue el estudiante del doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara, Diego Noel Ramos Rojas, con su investigación de tesis titulada “Los colectivos de periodistas en el contexto de violencia contra la prensa en México: Revisión de literatura”.
Desde su análisis, los periodistas deberían tener una marcada tendencia a la defensa de la libertad de expresión por medio del “paraguas” que ofrecen las redes de periodistas y las organizaciones internacionales; “deben tener alianza con otras fundaciones para sostenerse o autofinanciarse”, dijo.
Comentó que las empresas periodísticas han contribuido a que emerjan los colectivos de periodistas por la falta de capacitación, de condiciones dignas o laborales; “aunado a lo anterior, estas redes de solidaridad de vínculos externos se vuelven fundamentales para investigar a los colectivos de periodistas”, agregó.
Por su parte, el colaborador de la Universidad Veracruzana, Eduardo Gabriel Barrios Pérez presentó su trabajo “Violencia digital contra periodistas, condicionamiento para la construcción democrática de ciudadanía de una renovada esfera comunicacional”.
Señaló que la vida social se ha modificado con la incidencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, trayendo como consecuencia un cambio de paradigma en las formas de compresión y relación que establecen los seres humanos desde diversos aspectos sociales.
Dijo que hace 22 años surgió el periodismo digital, lo que trajo como consecuencia varias modificaciones del quehacer del periodista; “ahora debe tener un teléfono celular y saber usar software especializado para la edición de video y audio. Se vuelven así periodistas de varias plataformas multimedia”, precisó.
Afirmó que los periodistas son objeto de un tipo específico de violencia digital, que es el cíber-acoso, pues reciben amenazas y críticas a través de diversas plataformas como Facebook y Twitter, y dijo también que la violencia digital juega un papel importante como agente inhibidor de mensajes comunicacionales.
En su turno, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Elvira Hernández Carballido, habló sobre la “Violencia de género impresa: los feminicidios en la prensa”.
Dijo que el feminicidio se refiere a la muerte de una mujer por el simple hecho de ser mujer: “Hay un proceso de tortura cruel, perversa, inhumana; quienes hemos visto los expedientes de los feminicidios, no vemos sólo un balazo. Es un proceso de odio a la mujer, va desde que le arrancan un pezón hasta que le destrozan la vagina; entonces la matan”, precisó.
Agregó que las diferencias entre hombres y mujeres provocan desigualdades que afectan al mundo de ambos; “en caso de violencia, podemos ver que hay una desigualdad que nos está afectando de manera diferente”.
“No negamos que los hombres sufren violencia, pero reconocemos que esa violencia es diferente. La perspectiva de género nos permite ver que la violencia es una construcción cultural y no una maldición o destino”, finalizó.