Perspectiva de género
Balvanero Balderrama García
Cada etapa de la historia va aportando sus particularidades y atendiendo las necesidades por ellas generadas.
La mirada y perspectiva de género, se ha venido imponiendo en diversos contextos, con mayor o menor éxito y/o resistencia. Podemos mencionar, para ejemplificar lo anterior, el lenguaje incluyente, que permite la visibilización de la mujer.
Algo que va más allá, desde mi punto de vista, que la articulación de “las y los”, a diestra y siniestra; tiene que ver con la convicción de saberse copartícipes en la construcción y deconstrucción de esta sociedad. En que los aportes fundamentales y cotidianos no son unilaterales, sino compartidos y complementarios.
En el contexto de la investigación, el diseño e implementación de políticas públicas, la fundamentación y el soporte de proyectos y programas, las estadísticas con perspectiva de género son necesarias. La demanda de una estadística con estas características fue una constante en el siglo XX.
El INEGI, al ser la institución integradora y generadora de información en nuestro país, fue receptivo a estas demandas.
Desde mediados de los noventa, las estadísticas de género se vienen difundiendo en el Instituto; concretamente, en 1999 se realizó la primera encuesta sobre violencia intrafamiliar.
Es conocida, por la mayoría, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, mejor identificada como ENDIREH, en sus diversas publicaciones: 2003, 2006, 2011 y 2016; la cual ofrece información referente a la experiencia de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial que han enfrentado mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida: pareja, familiar, escolar, laboral, comunitario.
Además de la desagregación por sexo de los resultados de encuestas y censos, se implementaron –disponibles en el sitio web- dos sistemas para la consulta directamente con esta finalidad: Atlas de Género y SIESVIM.
El Atlas de Género tiene diez secciones: población general, educación, salud, trabajo, toma de decisiones, uso del tiempo, pobreza, emprendimiento, violencia y población indígena.
Tiene como objetivo: reunir algunos de los indicadores más sobresalientes, para hacer visibles no sólo las diferencias de género sino también las diferencias adicionales derivadas de su ubicación geográfica en las entidades federativas del territorio nacional.
El Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres (SIESVIM), tiene cuatro grandes secciones: Contexto, situaciones de violencia, daños y consecuencias, recursos institucionales.
Su objetivo es: Poner a disposición de la sociedad, en una misma herramienta de consulta y de manera integrada, un conjunto amplio de estadísticas derivadas de las principales fuentes de información del país, que permitan caracterizar la violencia ejercida en contra de las mujeres, el contexto, la magnitud e intensidad en la que ocurre.
La información es fundamental. Conocer para entender, entender para planear y actuar para modificar aquellas situaciones que no van de acuerdo con nuestro ser personas.
balvanero@gmail.com