Colima.- Daniela Brandazza Directora Senior y líder del sector de Finanzas Públicas Internacionales para América Latina y Canadá de Standard & Poors Global Ratings, señaló en Colima que la economía de México podría crecer solo por el orden del 1.8 por ciento.
Esto contrasta con lo que espera el gobierno federal y que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, espera un crecimiento por arriba del 3 por ciento.
Brandazza señala que hay muchos factores los que podrían influir en la economía nacional, entre ellos, la desaceleración de la economía latinoamericana, entre la cual está inmersa México.
«Se redujo, desde nuestro punto de vista, la expectativa inicial del 2.2 por ciento. Esto mayormente confirmado por el alentamiento de la inversión pública y privada y esto repercute en el crecimiento del país», dijo.
«También estimamos que el país va a continuar con políticas monetarias prudentes y con tipo de cambio flotante».
La especialista señala que dentro de este panorama hay una fortaleza en la parte institucional que tiene que ver con que siguen habiendo elecciones abiertas para elegir a representantes de los gobiernos, pero que también la debilidad es la falta de estado de derecho.
Brandazza explica que aunque México como país tiene una calificación baja comparada con otras naciones de la región, los propios estados y municipios tienen una menor calificación que el propio país.
Señaló que cada cambio de gobierno tanto en lo local como federal es importante aprovechar la oportunidad para hacer las cosas diferentes y mejorar ya que sí importa para cualquier entidad calificadora.
La directora señaló que cuando se compara a México con otros países emergentes, refleja un crecimiento baja con relación a los otros.
«Hay una parte que tiene que ver con su capacidad exportadora y relación con Estados Unidos y otras que tienen que ver con la competitividad propia del país, las cuales tienen potencial de mejorar».
Adelantó que para el 2019, en el caso de los estados y municipios hubo una fuerte disminución en el Ramo 23 con relación al 2018.
En 2018 los estados recibieron 260 mil millones de pesos por el Ramo 23 y ahora en el 2019 percibieran 112 mil millones de pesos.
«La pregunta es qué van a hacer los estados y municipios para reordenar las finanzas. Por que en México la mayoría del gasto va a gasto corriente y en algunos de los estados más pobres tienen apenas 4 por ciento de inversión público y todo se va a pago de gastos, esto lo resienten directamente los estados en el crecimiento».
Previo a la conferencia, reconoció que una de las principales limitaciones de los estados y municipios para ser calificados es la opacidad en información y transparencia, ello limita la calificación y castiga cuando un gobierno busca un crédito, pues aunque se consiga el empréstito, el costo de los intereses serán mayores a los que podrían pagar en situaciones normales de calificación.
Daniel Brandazza acudió a Colima para brindar una conferencia magistral organizada por la Fundación Cultural Puertabierta Escritores
Derechos Reservados AFmedios