En el proceso de admisión 2011-2012 para los planteles de nivel medio superior de la Universidad de Colima, se logró una cobertura del 100 por ciento en la demanda de aspirantes que cumplieron con todos los requisitos, según explicó el rector de esta casa de estudios, Miguel Ángel Aguayo López, en entrevista radiofónica transmitida por Universo 94.9.
Informó también que, considerando la demanda del bachillerato y la licenciatura, la Universidad da cabida a 92 jóvenes aspirantes de cada 100, “un dato que habla del esfuerzo de mucha gente involucrada en la institución, pero también del apoyo de los gobiernos estatal y federal que a través de los impuestos que pagan los ciudadanos para poder ofertar una óptima infraestructura educativa”.
Este año, dijo Aguayo López, la UdeC aceptó a mil 150 jóvenes en Manzanillo, mil 90 en Tecomán, mil 700 en Colima, 100 en Coquimatlán y mil 200 en Villa de Álvarez, lo que suma un total de 5 mil 240.
Añadió que se trata de una generación excelente, ya que el promedio que tuvo en el examen del CENEVAL fue de mil 28 puntos (de mil 300 posibles) y de secundaria de 8.8, lo que indica una buena formación de los jóvenes en sus escuelas de origen. Destacó a su vez el resultado casi perfecto de tres estudiantes que alcanzaron una calificación de mil 262 puntos en el examen CENAVAL; «tenemos ahora un muy buen insumo para empezar un proyecto de vida profesional, desde la preparación en el bachillerato hasta la licenciatura».
Aclaró que a cada aspirante se le asignó un lugar y un plantel según sus méritos académicos, basándose en el promedio de secundaria y del examen CENEVAL, que valen cada uno un 50 por ciento y que son parámetros externos a la Universidad.
Agregó, además, que todos los bachilleratos tienen la misma calidad, lo mismo el que se encuentra en Suchitlán que el Número uno, gracias a una planta docente habilitada y a una buena infraestructura; “dependerá del interés o las metas que cada estudiante se fije, para lograr egresar de cualquier bachillerato en forma competitiva”.
Tras señalar que durante varios años la UdeC ha sido la institución de educación superior en el país con mayor cobertura, Aguayo López agregó que el proceso de selección está certificado con normas y estándares ISO y está sujeto a una auditoría posterior.
Dijo también que actualmente el 95 por ciento de la matrícula de nivel superior se encuentra en programas de calidad, que han sido evaluados por pares académicos a través de organismos autónomos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COAPAES).
“Un programa educativo de calidad es aquél que ha sido evaluado por pares académicos y que cumple con todos los estándares de calidad. Nosotros prácticamente tenemos la mayoría de nuestros programas acreditados, lo que habla de la política institucional de mejorar la calidad de los programas educativos”.
Además, informó que en los últimos diez años se han incrementado los parámetros de competitividad en el rendimiento de los jóvenes, en su índice de satisfacción y su eficiencia terminal. “La Universidad de Colima anda con un índice de eficiencia terminal más o menos del 60 por ciento, superior a la media nacional en más de diez puntos; pero no estamos todavía satisfechos, tendremos que ir, con base en la fortaleza docente, mejorando estos parámetros de competitividad”.
Dijo también que la Universidad garantiza una educación de calidad a través de otras políticas institucionales, como el programa de becas, el de movilidad, el sistema de bibliotecas y PrevenIMSS.
Finalmente, Miguel Ángel Aguayo exhortó a todos aquellos estudiantes aceptados en los bachilleratos de la UdeC, y a los que aparezcan en las listas de nivel superior el próximo miércoles, “a que aprovechen la oportunidad que el estado mexicano y la sociedad (a través de sus impuestos) les brindan para realizar un proyecto de vida profesional, pues por cada uno de ellos hay tres jóvenes mexicanos que no accederán a esa formación, y una vez que un estudiante deserta, es una inversión que se pierde”.
“Esto es muy importante —finalizó diciendo el rector— para darle mayor competitividad al país, porque solamente con una sociedad educada es como se van a poder hacer los cambios que se requiere en temas de seguridad, políticos y de salud. Ésta es una oportunidad que brinda la Universidad de Colima, aprovéchenla y obtengan el respaldo de sus padres en esta estrategia de un proyecto de vida profesional”.