Con amplia experiencia cuenta el responsable de riegos sanitarios

Posterior a un desastre natural, como una inundación o un sismo, pueden presentarse entre la población afectada brotes epidemiológicos de cólera o salmonelosis, que normalmente se fincan en zonas marginadas o de pobreza extrema. Evitar o reducir ese tipo de males es tarea de un verdadero conocedor del área de las epidemias, es decir de un especialista en toda la extensión de la palabra.

La labor le corresponde a un gestor de riesgos sanitarios, una figura acertadamente contemplada en la reciente conformación del Comité Técnico Científico Asesor para Fenómenos Perturbadores Naturales y Antropogénicos de Colima, reunido para prevenir al mínimo posible todo tipo de contingencias generadas por desastres naturales y tratar de solventar la emergencia que se desprenda de ellos.

En este caso particular, en el maestro en ciencias y profesor investigador de la Universidad de Colima, Mario Alberto Gaitán Hinojosa recayó la responsabilidad de planificar las acciones para evitar estos riesgos sanitarios, y para conocer más detalles de su nueva encomienda fue entrevistado.

Dentro de su experiencia en el área mencionó los diez años que fungió como subdirector del Laboratorio Estatal de Salud Pública en la Secretaría de Salud. Esta larga estancia en ese lugar, le dio un conocimiento extenso del área de riesgos sanitarios.

“Cuando hay una inundación o un sismo los ductos del agua y del alcantarillado son la infraestructura más sensible a sufrir quebraduras o rompeduras y es cuando el agua potable, de consumo, se mezcla con las aguas negras”, explicó Gaitán Hinojosa.

Agregó que al año se forman unos 25 ciclones y de ellos tres o cuatro entran al territorio nacional y provocan inundaciones, deslaves, marejadas, vientos que ocasionan estos daños y es ahí donde entra la participación del equipo de riesgos sanitarios.

Señaló que como gestor en riesgos sanitarios, primero ubicará los centros de salud, urbanos y rurales, además los alberges con supervisión médica y se procurará un manejo adecuado de los alimentos, el abasto de agua suficiente, la verificación de que existan provisiones en vacunas y en medicamentos, e igualmente proporcionar una educación preventiva y allegarse los recursos, humanos, financieros y materiales indispensables.

Todo esto, añadió el investigador, para estar preparados ante un desastre, acompañado del equipo de expertos en riesgos geológicos, sanitarios, químicos, socio-organizativos e hidrometeorológicos, y del personal de Protección Civil y del gobierno estatal, para finalizar con el Atlas de Riesgos que contendrá ésta y más información preventiva.

Actualmente, Mario Alberto Gaitán es coordinador de la carrera de químico farmacéutico biólogo de la Facultad de Ciencias Químicas, publica los resultados de sus trabajos y es responsable del Laboratorio de Microbiología Sanitaria donde se analizan alimentos, agua y en ocasiones aguas residuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí