La primera de las marchas patrias chilenas

Concepción, Chile.- Neblina, lluvia y viento pronosticados anoche llegaron este día a Concepción para acompañar a los casi 2 mil estudiantes[1] que marcharon por las calles penquistas. El contingente, compuesto en su mayoría por alumnos de la Universidad de Concepción (UdeC), la Universidad del BíoBío (UBB), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), llegó hasta la plaza de armas portando carteles y lienzos en los que se leían sus exigencias.

A ellos se les sumaron, como indica Radio BíoBío, trabajadores y algunos sindicatos portuarios.

Antes, en la ciudad de Santiago, 509,04 kilómetros al norte de Concepción, Sebastián Piñera, titular del Ejecutivo chileno, manifestó que 150 mil de los 250 mil escolares se han inscrito al programa “Salvemos el año escolar”, esto a dos días de que venza el plazo para sumarse a la propuesta gubernamental y evitar repetir el año a causa del paro estudiantil. En clara referencia a aquellos alumnos que no se han acercado a cumplir con el requisito, dijo que «no podemos obligar a nadie a asistir a las escuelas ni a estudiar (…). Si alguien quiere perder su año escolar es su decisión. Es como que un alumno finalmente decida contestar mal todas las preguntas en una prueba, contra eso no hay nada que hacer»[2].

Por su parte y respecto a la propuesta del gobierno de constituir mesas de diálogo presentada este lunes, Camila Vallejo, dirigente estudiantil chilena y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), expresó que lo planteado por la administración de Piñera no ofrece variantes a otras propuestas realizadas con anterioridad, dado que el plan no presenta soluciones en cuanto al fin del lucro, la desmunicipalización de la educación, la gratuidad y el freno al endeudamiento. Además, añadió que “la intención del Gobierno es llamarnos a una mesa de trabajo para legitimarse como los que van a resolver el conflicto, pero postergando los temas que realmente son estructurales para el final, para que la mesa no llegue a acuerdo y quedemos validando un espacio que no va a ser conducente»[3].

Vallejo es parte de los dirigentes universitarios que se reunirían este 8 de septiembre en Talca[4] en otra asamblea de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la cual deberá responder a las propuestas del gobierno chileno y definirá las acciones posteriores relacionadas con la movilización estudiantil. En contraste, la Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción (Fesec) anunció que no se sumará al paro convocado por la Confech y que aceptará el ofrecimiento del gobierno para dialogar[5].

Aquí mismo, en Concepción, luego de la marcha, un grupo de encapuchados incendiaba neumáticos a las afueras de la UdeC, lo cual ocasionó el congestionamiento vehicular de las calles Víctor Lamas y Edmundo Larenas [6]. El humo negro de las llantas era similar al luto que todavía se vive entre la población debido a la tragedia aérea ocurrida en el archipiélago Juan Fernández, perteneciente a territorio chileno, ubicado a 670 kilómetros del continente, en el Océano Pacífico. Según la Fuerza Aérea de Chile (FAch), se han obtenido pocos resultados luego de la intensa búsqueda de los restos del avión bimotor CASA 212[7] de las FACh que capotó el viernes 3 de septiembre luego de dos intentos por aterrizar en la isla Robinson Crusoe.

Entre los pasajeros se encontraba Felipe Camiroaga[8], uno de los más populares conductores y animadores de la televisión chilena y que aún se encuentra en calidad de desaparecido junto con 16 de las 21 personas[9] que se trasladaban en el avión hacia la isla. Ayer, el Gobierno anunció que los trabajos de búsqueda y rescate de los restos de las víctimas fatales continuarán hasta el 16 de septiembre próximo.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí