Noemí Alcaraz Moreno y Guillermo Silva Magaña, egresados y docentes de la Facultad de Enfermería en la Universidad de Colima, obtuvieron la calificación Sobresaliente Cum Laude (equivalente a la máxima puntuación y sólo aplicable a los doctorados en España) al sustentar su tesis doctoral en la Universidad de Alicante, España, informó el director del plantel colimense, Rubén Godínez Gómez.
Ambos docentes significan los dos primeros egresados de la carrera de enfermería que alcanzan el grado doctoral en el estado, obtenido al cursar el programa de posgrado en enfermería y cultura de los cuidados.
En entrevista, Godínez Gómez comento que esta meta ambos se la plantearon en momentos diferentes, y que ahora, en un plazo de nueve meses, han logrado obtener sus títulos, “con lo que sin duda se fortalece el programa educativo de enfermería que ofrece en la Universidad desde hace más de dos décadas”.
El grado obtenido por los docentes representa para este plantel una base más con la cual se sustenta su acreditación a nivel nacional, agregó el directivo, con la cual ha ganado en presencia nacional, en organismos representativos y colegios de profesionistas. “El que ambos docentes lo hayan logrado fortalecerá el programa educativo y ahora con el nuevo enfoque curricular por competencias. Para el cuerpo académico representa un apoyo que le permitirá en un breve tiempo transitar a otro estatus de consolidación, y da a la disciplina de la enfermería en Colima una trascendencia mayor en su trabajo.
También entrevistada, la flamante doctora Noemí Alcaraz explicó que el doctorado que alcanzó en la Universidad de Alicante fue en un programa cuyos contenidos, objetivos, recursos humanos y materiales, y la planificación en su conjunto, obedecen a un fin que se ha considerado esencial desde el inicio de este proyecto: conciliar la práctica clínica y las teorías enfermeras con las disciplinas que más pueden contribuir al desarrollo docente y a la investigación de la enfermería.
“De acuerdo con la filosofía de este programa, se abordan cuestiones tales como el estudio de los cuidados desde una perspectiva cultural y transcultural (de acuerdo con las necesidades emergentes de la sociedad actual); la antropología educativa (en sus ámbitos docente y clínico); la fundamentación teórica, histórica y metodológica de los cuidados, enfatizando la relevancia de la investigación cualitativa y su contextualización en la práctica clínica y comunitaria”, añadió la catedrática.
El programa, prosiguió Alcaraz Moreno, tiene entre sus objetivos el conocer y comprender la enfermería como disciplina inmersa en una cultura, identificar y relacionar los aspectos históricos y antropológicos que inciden en la formación de la cultura de los cuidados, así como el conocer y comprender los modelos de enfermería transcultural, herencia cultural y competencia cultural.
El trabajo de tesis con el que obtuvo el grado fue Estudio fenomenológico de la relación de ayuda, la mirada del personal de enfermería de la unidad de hemodiálisis del Hospital Regional Universitario de Colima.
Esta metodología, explicó, pretende conocer el significado que para las personas tiene el quehacer cotidiano a través de la relación de ayuda método que emplea en los cuidados teniendo al paciente como centro del cuidado como persona más que en el cuidado biológico. “Con este nuevo aprendizaje se pretende que los estudiantes, de manera particular, egresen con una visión orientada a la cultura del cuidado”.
Por su parte, Guillermo Silva habló igualmente de su trabajo de tesis doctoral, el cual centró desde una mirada antropológica y humanista, para llegar a la conclusión de este diagnóstico que tiene que ver con los patrones culturales y estructuras individuales en los entornos profesionales, institucionales y sociales respecto a la incidencia del cáncer cervicouterino en las mujeres atendidas en el Centro Estatal de Cancerología en Colima.
Señaló que a partir de la etnografía fue integrando su trabajo para comprender los patrones culturales de las mujeres atendidas, de las instituciones de salud y de los profesionales que condicionan el desarrollo de esta patología en las mujeres. “El impacto mayor de este trabajo de investigación se espera en los servicios de salud y en su incorporación al proceso de enfermería como herramienta de trabajo diario”.
Se plantea, adelantó el nuevo doctor, como necesidad del progreso gradual de la enfermería, de manera que repercutan en la calidad de los servicios, y que a su vez los profesionales de los servicios de salud integren los elementos y estructuras que conforman al ser humano, no sólo como entidades biológicas, como parte de la herencia cultural y construir así una mejor educación para la salud.
“El trabajo realizado tiene la finalidad de integrar elementos que te permitan ser competente profesionalmente a partir de las estructuras que conforman al ser humano”, aseguró Silva Magaña.