“El principal beneficio del Derecho de Acceso a la Información Pública es el incremente del conocimiento ciudadano sobre asuntos públicos, promoviendo con ello su participación informada en la toma de decisiones que afectan al interés común“, afirmó el presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública de Colima Edgar Noé Larios Carrasco, durante su intervención en el foro titulado “De la Opacidad a la Transparencia, una Visión desde los Medios de Comunicación”, en el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, celebrado este jueves 28 de septiembre.
El evento tuvo lugar en la Pinacoteca de la Universidad de Colima, en la cual participaron: Lilia Campos Carlos, periodista de Diario Avanzada y corresponsal de Noticias MVS, con el tema: “La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Esencial para el Ejercicio Periodístico”; Essaú López Virgen, Periodista y Director de AF Medios, con el tema: “El papel del Periodista en el Fortalecimiento del Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública”; Christian Torres Ortiz Zermeño, Coordinador de Comunicación Social de la Universidad de Colima, con el tema: “Avances y Expectativas en Materia de Acceso a la Información Pública”;Edgar Rodríguez Hernández, Coordinador Estatal de Comunicación Social del Instituto Federal Electoral, con el tema: “El Papel de los Medios en el Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública”; y Edgar Noé Larios Carrasco, presidente de la CAIPEC, con el tema: “El Derecho de Acceso a la Información: Definición, Marco Jurídico en México, Colima y el Mundo”. a Al evento asistieron 120 personas, aproximadamente.
Larios Carrasco dijo que la transparencia es, además de una obligación del servidor público, un paso que los funcionarios de los tres niveles de gobierno tienen que dar de manera natural y convencida en el actuar de la prestación del servicio al público. “La transparencia no es una moda, es un derecho que llegó para quedarse”, finalizó.
Por su parte el periodista Edgar Rodríguez, al hablar de la libertad de expresión dijo que esta permite exigir a los políticos que rindan cuentas a la sociedad de su desempeño público, que hagan públicos los actos y los resultados de gobierno, con esta herramienta podemos discutir también las mejores políticas públicas para el bien del país, insistió que con instituciones públicas con cristales empañados, y medios de comunicación con lentes oscuros, hacen la fórmula perfecta para mantener a la sociedad alejada del escrutinio de las decisiones de los gobernantes y de la evaluación ciudadana de su desempeño. Agregó, que la rendición de cuentas no es práctica común de los funcionarios públicos que se saben a salvo de cualquier acción
Fiscalizadora y punitiva de sus excesos y abusos, por un lado, y el nulo interés de los medios de comunicación por periodismo de investigación, por el otro, son también serios obstáculos para que la transparencia prevalezca sobre la opacidad.
En su intervención la corresponsal de Noticias MVS, Lily Campos dijo que es lamentable que haya entidades públicas con una actitud recurrente a la opacidad, al no tener la información que la ley les obliga a tener en sus portales de Internet. Asimismo comentó que el reportero de manera frecuente tiene que recurrir a fuentes extraoficiales cuando investiga algún suceso delictivo derivado de la falta de información por parte de las autoridades policíacas, rechazando que por ello se pueda catalogar de amarillista la información, ya que el reportero tiene que cumplir con el papel de informar a la sociedad.
Por su parte el Director de AFmedios, Essaú López Virgen, insistió en la necesidad de que la sociedad se involucre más en el ejercicio de este derecho para mantenerse debidamente informada, ya que de esto dependerá el poder exigir a los funcionarios públicos que cumplan con la encomienda de la función que les fue conferida.
Finalmente el Coordinador de Comunicación de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, recalcó la importancia el hecho de que nuestro país haya transitado en la construcción de instituciones que vigilan el derecho a la información. Expresó que los retos están en la modificación de los comportamientos ciudadanos para que este derecho sea una realidad, “Si a nosotros como ciudadanos no nos queda claro como ejercer este derecho, difícilmente avanzaremos”. Agregó que es fundamental implementar instrumentos que generen una nueva cultura de la transparencia a través de la educación. “Los ciudadanos tienen el derecho pero también la responsabilidad, y para ello es necesario modificar las conductas convencionales, de lo contrario de nada servirá contar con legislaciones ni instituciones en la materia.
En el evento estuvieron presentes la comisionada Ximena Puente de la Mora, quien fungió como moderadora, y el comisionado Carlos Arturo Noriega García; asimismo asistieron estudiantes de las facultades de de derecho y comunicación de la Universidad de Colima, y de la Universidad Vizcaya de las Américas, catedráticos, funcionarios públicos estatales y municipales y público en general.