Colima.-El transporte urbano en el estado de Colima tiene múltiples problemáticas, que van desde el estado físico de las unidades, hasta el urbanización de la ciudad, pero se enfrenta sobre todo a la pasividad de las autoridades y los concesionarios para resolver estas fallas.
De acuerdo con el Director de Transportes en el Estado, Armando González Manzo, para ofrecer el servicio de transporte a la población de la zona metropolitana de Colima y Villa de Álvarez, el sistema de transporte urbano cuenta con 255 unidades, y su principal problemática es la antigüedad de las unidades.
En la zona conurbada son 27 rutas y cubren la mayor parte de las colonias de la zona metropolitana de Colima y Villa de Álvarez, precisó el funcionario.
El director explicó que el servicio de transporte comienza a funcionar a las 05:00 horas y termina a las 22:00 horas, y el promedio de duración es de 1 hora con 30 minutos. La ruta que tiene un recorrido mayor es de 22 kilómetros.
En este momento, una de las problemáticas más sentidas por parte de los usuarios del sistema de transporte es el descuido de las unidades, “están ya muy viejas, muy desgastadas y con problemas mecánicos”; y hasta el momento ninguna de las unidades tiene un sistema para dar el servicio a las personas con discapacidad, comentó.
En la zona conurbada las rutas más utilizadas por los usuarios son la: 20, 21, 22, 24, 1ª, 4, 5 y 9ª.
Reconoció que otra de las problemáticas de los usuarios son los horarios, derivado de las condiciones en la que se encuentran las unidades, algunas son detenidas para repararlas, lo que hace que se modifique el rol y los horarios establecidos.
En la dirección de transporte son cerca de 20 multas las que se levantan a los operadores del transporte porque abandonan las rutas por diversos motivos, señaló González Manzo.
Crecimiento de la zona conurbada
En los últimos diez años el crecimiento de Colima ha sido acelerado, motivo por el cual se ha generado un gran desarrollo urbano que ha impulsado la conurbación de municipios, agudizándose los problemas de tránsito para la sociedad, principalmente el relacionado con el transporte urbano.
En Colima las quejas de usuarios por la ineficiencia en el servicio de transporte han sido las mismas durante los últimos años: los choferes no respetan al pasaje, niegan el servicio, son imprudentes al manejar, tardan mucho en pasar y dejan de circular a las 20:00 horas.
De acuerdo al presidente de la Federación del Transporte Urbano y Suburbano del Estado de Colima, Zenén Campos Beas, la responsabilidad de mejorar el servicio de transporte no es sólo de los concesionarios, sino que recae en primer orden en el Ejecutivo del Estado conforme lo establece la Ley deTransporte y Seguridad Vial del Estado de Colima, así como los Ayuntamientos, los cuerpos de seguridad, la autoridad de Transporte y Vialidad.
“Los concesionarios somos corresponsables con el Ejecutivo del Estado para encontrar las pautas y estrategias para mejorarlo”, dijo.
Según Banobras reconoce en la entidad tres centros metropolitanos: Centro Norte integrado por Colima (capital), Villa de Álvarez, Comala, Cuautémoc y Coquimatlán; Centro compuesto por Tecomán y Armería; y Centro Sur en donde se ubica Manzanillo.
De estos el que más problema representa en el transporte urbanístico es el Centro Norte, ya que de acuerdo a Campos Beas hay un crecimiento urbano anárquico sin programación, lo que provoca que algunos camiones duren hasta una hora y media para realizar su ruta completa.
El representante de los transportistas consideró que la edificación de cotos habitacionales bloquean las arterias, faltan puentes donde hay ríos que cruzan la ciudad lo que dificultan la proyección de vialidades y además no existe proyección de avenidas que faciliten el acceso a los vehículos de pasaje.
Todo lo anterior, provoca que el intervalo de espera de usuarios sea exagerado, hasta de 40 minutos en algunas zonas, así como el que transiten a alta velocidad.
En Colima hay alrededor de 230 concesiones de los cuales circulan 180 y las demás son guardias; en Tecomán hay 42 concesiones en servicio; y en Manzanillo hay 212 unidades y 38 guardias; Cómala tiene 2 camiones, mientras en Armería 12 (11 traslada a usuarios a Tecomán y las playas, y uno es urbano).
Sin aplicar recursos del Convenio de Metropilización
Campos Beas explicó que en marzo de 2010, se firmó un acuerdo para tener asesoría del Centro de Transporte Sustentable de Desarrollo Urbanístico y Mejoras deTransporte en los tres centros metropolitanos del estado.
En este se logró determinar un convenio de Metropolización para obtener recursos de 32 millones de pesos para desarrollar un Programa Metropolitano de los tres centros de la entidad, sin embargo desconoció que pasó con 4 millones 500 mil pesos otorgados para dar arranque con el estudio del Centro Norte.
“No sabemos si se haga o se haya realizado o se ejercieron los recursos”, determinó.
El Consejo de Metropolización está integrado por el gobernador del estado, Mario Anguiano Moreno, la Secretaría de Gobierno (que cuando se firmó era encabezada por Jesús Orozco Alfaro, actual secretario de Administración y Finanzas) y la secretaria técnica Gisela Méndez del Institutode Planeación de Colima (IPCo).
“Para mejorar transporte ocupamos no señalar que el transportista no cumple, si el usuario exige mucho, si gobierno no atiende, si el municipio no ve una planeación urbanística, si en realidad estamos haciendode la ciudad de Colima amable para los grupos sociales de acuerdo a sus condiciones, si las rutas van a un estudio por donde está el interés de la población, creo que hace falta un estudio muy de fondo”, abundó.
Expuso que la Federación del Transporte Urbano y Suburbano del Estado de Colima ha presentado al Gobierno del Estado varios proyectos: la creación de servicio de primera plus en Colima y Manzanillo (camiones contelevisión y aire acondicionado); servicio de transporte adecuado para discapacitados; de transporte de turismo social, para los grupos sociales de menores recursos; así como el fideicomiso para el desarrollo de transporte en el estado de Colima que duró efectuándose tres años con asesoría de BANOBRAS.
“Al cual sólo le hace falta el visto bueno del gobernador (Mario Anguiano), se expuso al Congreso del Estado, y ahí están los proyectos(…) no han dado respuesta desde que se presentaron durante el gobierno de Silverio Cavazos Ceballos”, denunció.
Descenso en inseguridad
Sobre la inseguridad que algunos transportistas habrían denunciado y que repercutía en dejar inconclusas sus rutas debido a temores a ser asaltados en varias colonias de la entidad, Campos Beas detalló que este problema se ha superado.
Y es que indicó que se generó una ‘psicosis social’ debido a la incidencia delictiva que tuvo su clímax desde el año pasado y hasta mediados de éste, en el que se registraron asesinatos y asaltos a taxistas.
Sin embargo consideró que aún hay una serie de actos vandálicos que provocan daños, los cuales no son penados por la ley.
Los hechos delictivos se han presentado en colonias de la zona oriente de la capital y en las ubicadas rumbo a El Espinal en Villa de Álvarez.
El descenso de las acciones de inseguridad se dio cuando la Federación de Transporte Urbano y Suburbano se reunió con el secretario de Seguridad Pública, Raúl Pinedo Dávila, donde se realizó un análisis de las colonias más peligrosas, puntos que fueron patrullados por los elementos policiacos apoyando a los choferes.
Derechos Reservados AFmedios