De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en México habitan 112.3 millones de personas, de ellas, 5.7 millones reportan tener dificultad para realizar una o más actividades de la vida cotidiana; es decir, son personas con discapacidad (PCD). Colima se encuentra entre las seis entidades con mayor número de personas en estas circunstancias.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las entidades federativas con la mayor proporción de personas con discapacidad son Zacatecas y Yucatán. Muy cerca de ellas se encuentran Michoacán, Nayarit, Colima y Oaxaca, todas con una proporción superior a la observada en el nivel nacional que es del 5.1 por ciento.
En el otro extremo, Chiapas, Quintana Roo, Baja California y Nuevo León son las que tienen las proporciones más bajas de personas en esta condición.
La población con discapacidad está formada principalmente por adultos mayores (60 y más años) y adultos (30 a 59 años), quienes representan, en conjunto, aproximadamente 81 de cada 100 personas de este grupo de población, 48.2 y 32.8 por ciento, respectivamente. Los niños (0 a 14 años) y los jóvenes (15 a 29 años) constituyen, cada uno, cerca de 10 por ciento.
Las limitaciones para moverse son el principal tipo de discapacidad, cerca de 58 de cada 100 personas con discapacidad; le siguen las discapacidades para ver, oír, mental, del habla o comunicarse y; finalmente, las limitaciones para el auto-cuidado (vestirse, bañarse o comer) y de atención o aprendizaje.
En resumen, puede afirmarse que las personas con limitaciones mentales son las que tienen las mayores desventajas entre la población con discapacidad, ya que presentan el porcentaje más alto de personas que no acude a los centros de salud para recibir atención médica, el nivel de analfabetismo más alto y entre los promedios de escolaridad más bajos; también se distinguen como uno de los subgrupos con las menores tasas de participación en actividades económicas.
Los datos muestran que están en situación similar las personas con dificultades para hablar o comunicarse y para poner atención o aprender.
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto a la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de las naciones.
También se busca fomentar la igualdad de oportunidades y el mejoramiento de la situación de este grupo de la población.
En la actualidad, los esfuerzos para alcanzar el pleno y efectivo goce de los derechos humanos de las personas con discapacidad están plenamente representados en la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, promovida por México a finales del año 2001, proclamada por la Naciones Unidas en el 2005 y adoptada por nuestro país en el 2008.
- 5.1% de la población total tienen alguna discapacidad.
- 48 de cada 100 personas con discapacidad son adultos mayores.
- El Estado de México y el Distrito Federal concentran la mayor proporción de población con discapacidad en el país: 21.4 por ciento.
- Las dos principales tipos de discapacidad son las relacionadas con la movilidad y la vista.
- La principal causa de discapacidad son por enfermedad, seguido por la edad avanzada.
- El promedio de escolaridad de las personas con discapacidad es 4.5 grados, lo cual equivale a cuatro años de primaria.
- En las personas con discapacidad la tasa de participación económica es de 30%, en las personas sin discapacidad de 54 por ciento.
- Las dos principales fuentes de ingresos de las personas con discapacidad que no trabajan son los programas de gobierno y las jubilaciones o pensiones.
Derechos Reservados AFmedios