“Transformamos la investigación la divulgamos con impacto social”: Ricardo Navarro

Colima.- Previo al informe rectoral de Miguel Ángel Aguayo López, el Secretario de Investigación de la Universidad de Colima, Ricardo Navarro Polanco, en entrevista detalló para AFmedios el rumbo de la máxima casa de estudios en materia de investigación y divulgación.

 

Afirmó que la U de Colima pasa por un momento de importantes transformaciones en este rubro que ha permitido una divulgación con impacto social.

Transformación integral

Estamos inmersos en una reestructuración profunda del ámbito científico en la Universidad de Colima. Por eso en esta Secretaría hay tres áreas importantes: las Direcciones Generales de Investigación, de Transferencia Tecnológica y Divulgación Científica. La primera se debe a que, evidentemente, la investigación es el quehacer central de nuestra dependencia y se fortalecerá en una escala novedosa.

La transferencia tecnológica es un aspecto poco desarrollado no solo en  nuestra casa de estudios, sino en el país, pero lo preocupante es que no protegemos adecuadamente el conocimiento generado.

Divulgación profesional, nueva política

La otra parte importante es la divulgación del conocimiento, porque necesitamos que la gente en general –no solo los estudiantes– entienda el desarrollo científico, por qué resulta esencial y cómo trasciende en la vida diaria.

Desde hace muchos años, los considerados países de primer mundo saben cuán trascendentes son los diferentes elementos del conocimiento porque implican satisfactores sociales de mejor calidad y, desafortunadamente, en nuestro país estamos hundidos en esta materia. Empresarios y políticos se preguntan para qué invertimos dinero a eso si lo podemos comprar afuera. Las implicaciones de esta mentalidad son tremendas. Nos volvimos dependientes del exterior y tal actitud se volvió un lastre para el avance e impacto científicos.

Por eso necesitamos políticas que permitan llevar el conocimiento desde los laboratorios, oficinas o salas de cómputo de los académicos hacia el resto de la sociedad, porque el científico entiende bien un tema particular y lo profundiza; sin embargo hay limitaciones para comunicarlo, y un periodista especializado sabe cómo llegar al público de manera eficiente. Eso puede aportar mucho para una conciencia y criterios profesionales de divulgación. En particular, tendremos una política institucional para difundir el conocimiento.

Logros y fortalezas

En la parte cuantitativa, las ciencias biomédicas siguen aportando en gran nivel a la universidad. Pero otra línea fortalecida es el área básica (físico- matemática): tenemos un grupo consolidado, sobre todo investigadores jóvenes que se han desempeñado en la Facultad de Ciencias. Pero, indudablemente, las ciencias sociales y humanidades tienen preponderancia: el 45% de estos profesores están en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El doble de la media nacional en Sistema Nacional de Investigadores

La Universidad de Colima es una de las instituciones en el país que mejor le va en este indicador. Actualmente tenemos el 28% de los investigadores de tiempo completo como investigadores de gran nivel. Y para 2012 tendremos 150 profesores en el SNI, lo cual representa el 33%. Estamos muy bien porque la media nacional en las universidades públicas es del 16%.

Crecieron más de 300% las publicaciones de gran nivel

En publicaciones ha habido un incremento interesante. Si hacemos un comparativo entre 2002 y 2010 (tan solo se publicaron 119 artículos que generaron casi mil 010 citas de gran repercusión) tenemos un 300% de incremento en el número de publicaciones de gran nivel, esto es, en revistas indexadas e internacionales. Eso es significativo.

El otro indicador interesante es la calidad de las publicaciones, medidas por las citas que reciben los trabajos. Esto a nivel mundial se practica y es dato muy duro de qué tan importante es el nuevo conocimiento que se generó y cuántos investigadores en el mundo lo toman en cuenta para incrementarlo. El logro, en este caso, ha sido más evidente: un mil 200% creció la calidad y repercusión de estos trabajos.

Gestión internacional: la U de C reconocida por la CE

La oficina de gestión de recursos internacionales fue creada porque necesitamos estar a tono con el resto del mundo. Esta clase de departamentos en otras universidades existe desde hace mucho tiempo, y la idea es hacer un trabajo profesional y que los proyectos de investigación, vinculados al desarrollo científico y tecnológico, tengan recursos.

Los proyectos financiados con fuentes externas a la Universidad fueron 19 y obtuvieron 14.3 millones de pesos.

Desde hace cinco meses se empezó el trámite del registro de la Universidad de Colima ante la Comunidad Europea para ser considerada institución de investigación de calidad. El pasado 7 de noviembre se obtuvo el reconocimiento.

Semblanza

El secretario de Investigación cursó su maestría y doctorado en ciencias fisiológicas en nuestra casa de estudios. Ha impartido cátedra en varias facultades de la institución. Fue posdoctorante en el Departament of Physiology, Biochemistry and Molecular Biology de la Colorado State University e investigador invitado en el Cardiovascular Research and Training Institute, en la University of Utah, además de otras estadías en instituciones norteamericanas. Pertenece al SNI en el nivel II y sus líneas de indagación son la fisiología molecular y farmacología de canales iónicos. Dirigió cuatro tesis de doctorado, siete de maestría y cuatro de licenciatura. Ha publicado 26 artículos en revistas de gran prestigio científico y es coautor de dos capítulos de libros.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí