El año 2009 fue el peor año para la libertad de prensa en el mundo, según el CPJ
La cifra sin precedentes de 71 periodistas muertos en el ejercicio de su profesión y el notable aumento de la represión en países como Irán hicieron del año pasado el peor en casi cuatro décadas para la libertad de prensa en el mundo, denunció hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
El Comité, que trabaja desde hace casi 40 años en la defensa de la libertad de información, recordó que al menos 71 periodistas perdieron la vida el año pasado en el mundo ejerciendo su profesión, lo que supone un aumento notable respecto a 2008, cuando se documentaron 42 casos.
Un 75% de estas muertes fueron asesinatos deliberados, según el documento presentado hoy en la sede de las Naciones Unidas.
La organización hace una mención especial al caso mexicano.
El informe sostiene que la intimidación a los periodistas por parte de bandas criminales ha creado un vacío informativo en la cobertura de la lucha contra el narcotráfico que se libra en el norte de México.
«Hay una guerra en la frontera que no se cubre porque la mayoría de los medios mexicanos tienen miedo, y quién les puede culpar por ello», apuntó Mahoney.
Los autores del informe «Ataques a la prensa en 2009», de 359 páginas, que cuenta con un prólogo del periodista Fareed Zakaria, también se refirieron a la grave situación de los profesionales de la prensa en Latinoamérica.
En particular resaltaron la trama de escuchas y seguimientos ilegales a magistrados, opositores y periodistas por parte del servicio de inteligencia colombiano revelada el año pasado, y aseguraron que se enmarca en actuaciones similares llevadas a cabo en otros países de la región.
Indicaron que la vigilancia de periodistas y disidentes es una «práctica estándar» en Cuba, mientras que el presidente venezolano Hugo Chávez «disimula muy poco» el espionaje que su Gobierno hace a la prensa.
Irán es un país que ocupa un lugar especial en el informe «Ataques a la prensa en 2009». El CPJ informó que el arresto de 90 informadores en el país islámico tras las elecciones presidenciales, la masacre de 31 periodistas en Filipinas o las restricciones a la libertad de prensa en Latinoamérica y otras regiones auguran un futuro «sombrío» para la prensa.
En cuanto a la represión de la libertad de prensa, el responsable del CPJ destacó la campaña desatada por el régimen iraní tras las polémicas elecciones del pasado junio que dieron la reelección al presidente Mahmoud Ahmadineyad.
El periodista canadiense de origen iraní señaló que el objetivo del Ejecutivo iraní es sembrar «la inseguridad» en los periodistas y utilizarlos en sus esfuerzos para desacreditar a la oposición como instrumentos de intereses extranjeros.
«Como me dijo una de las personas que me interrogaron, ya se sabe cuál es la pena para el espionaje. La muerte, por supuesto» , agregó.
El Comité informó que 165 periodistas se encontraban en prisión a finales de 2009, 40 más que en 2007.
China, Irán y Cuba son los países donde hay más profesionales de la información tras las rejas, según el censo que mantiene la organización.
«El año pasado fue el peor año en el número de periodistas asesinados en los 37 años de historia del Comité», declaró en una conferencia de prensa su director adjunto, Robert Mahoney.
Filipinas encabeza la lista de países más peligrosos para los periodistas a causa de la masacre de 31 profesionales el pasado noviembre en el sur de la isla de Mindanao, a manos de milicianos de un clan local.
Mahoney estuvo acompañado en la rueda de prensa por el ex corresponsal de la revista Newsweek en Teherán, Maziar Bahari, quien pasó cuatro meses en la cárcel acusado de espiar para Gobiernos occidentales.
Bahari se unió al llamamiento del CPJ al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, para que la organización le conceda una mayor importancia a la defensa de la libertad de prensa.