Con tres formas del uso y aplicación de las tecnologías de información (TIC) en los servicios y trámites que el gobierno realiza con y para los ciudadanos, se llevó a cabo la mesa redonda sobre el tema de Gobierno Electrónico dentro del II Congreso Internacional de Derecho y Tecnología que organiza la Universidad de Colima.
El tema del gobierno electrónico fue presentado ante un grupo de alumnos de derecho reunidos en el Teatro Universitario. Lo abordaron la directora del Instituto de la Judicatura del estado de Nuevo León, Myrna Elia García Barrera; el coordinador del proyecto de RegistroBiométrico en el Estado de Guanajuato, Victórico Rodríguez Reyes y el director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del estado de Colima, José Alberto Peregrina García.
En la mesa resaltó, por mucho, el trabajo realizado por el Tribunal Virtual del Poder Judicial de Nuevo León, en Monterrey, un caso de éxito del gobierno electrónico que presentó la funcionaria, quien tiene doctorado en Derecho por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Elia García explicó cada uno de los servicios que ofrece este innovador -y primero en su género- portal mexicano. Dijo que desde el Tribunal Virtual -vía electrónica- se puede concurrir para contratar jueces, emitir avisos y notificaciones electrónicas, consultar tesis relevantes y obligatorias en forma tradicional, por registro o por índices, consultar expedientes y enviar promociones.
“Hasta los abogados tienen su tarjeta de abogado frecuente, porque ellos pueden usar estos servicios a través de una clave” dijo.
Para ella, esto es la justicia sin papel, que le significa expedientes rápidos y seguros, más eficientes, propicia el teletrabajo (desde casa), el uso de las tecnologías y mayor interconexión. Y ante la apatía para usar las tecnologías, el tribunal virtual ofrece también capacitación y sensibilización para poder hacer el cambio.
Por su parte, Victórico Rodríguez Reyes, quien lideró el Centro Nacional Editor de Discos Compactos en la Universidad de Colima y ahora es funcionario del Gobierno de Guanajuato, mostró cómo fue implantado el e-gobierno en el estado de Colima y cómo se ha diseminado esta cultura en varios estados, sin llegar a ser todavía una constante en el país.
Explicó que para llegar a tener un gobierno sin papel se deberán adoptar las tecnologías de información y comunicación en un México donde predomina el gobierno de papel.
“Para hacerlo –añadió– es importante considerar la firma electrónica, un modelo de interoperabilidad, un sistema de gestión de documentos electrónicos, la cédula de identidad ciudadana, el acceso universal a las TICS y la adecuación del marco jurídico”.
Ante la pregunta del trámite más solicitado al Gobierno de Colima, Victórico respondió que es la solicitud del certificado de libertad de gravamen, proveniente de inversionistas locales y regionales.
En el plano local, Peregrina García, director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del estado de Colima, expresó la política del gobierno del Estado de Colima en estos temas. Coincidió en la diseminación de adoptar las TIC como una herramienta vital y adelantó que se trabaja por crear un Instituto para el Registro del Territorio e implementar la Clave Única de Registro Territorial (CURT), que pretende registrar todas las propiedades, incluidos los lagos, glorietas, parques y esculturas, entre otros espacios. {jathumbnail off}