Colima.- El Instituto Electoral del Estado (IEE), con el apoyo de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) en coordinación con la Procuraduría General de Justicia en el Estado (PGJE), La Secretaría de la Contraloría, Tribunal Electoral del Estado (TEE) y la Policía Estatal Preventiva (PEP), se imparte a más de mil ciudadanos el curso Blindaje Electoral y Prevención del Delito Colima 2012.
El consejero Salvador Ochoa Romero, presidente de la Coordinación de Organización Electoral, mencionó que el curso de Blindaje Electoral tiene como misión evitar la comisión de delitos electorales, fomentar la cultura de la legalidad y la denuncia mediante la interacción de los tres órdenes de gobierno, a través del establecimiento de convenios interinstitucionales.
En ese sentido, indicó que ese programa se fijó como objetivo, difundir información sobre el blindaje electoral y la prevención del delito electoral, para inhibir la comisión de conductas tipificadas en el título XXIV del Código Penal Federal, así como en el título X del Código Penal del Estado.
Ochoa Romero explicó que el curso fue impartido en los consejos municipales electorales, que a su vez convocaron a partidos políticos, profesionistas, capacitadores y supervisores electorales y ciudadanos en general.
La información del curso, apuntó el consejero electoral, fue compartida al sector público por la Contraloría del Estado, con el sector educativo lo hizo el Tribunal Electoral del Estado y la policía estatal hizo lo propio con su personal y por su parte la Procuraduría de Justicia del Estado lo impartió a su personal.
“La intención es darle a conocer a los partidos políticos, servidores públicos y ciudadanos los delitos electorales existentes en los códigos penales, tanto federal como estatal, para que la gente no incurra, por desconocimiento, en algún delito electoral. En síntesis, se busca orientar y prevenir”, mencionó el consejero electoral.
Finalmente, informó que el curso fue dirigido a los miembros de los 10 Consejos Municipales Electorales y está siendo impartido por Francisco Prudencio de Anda Martínez, miembro del área jurídica del Instituto Electoral del Estado de Colima.
Hasta 9 años de cárcel por delitos electorales, advierte FEPADE a funcionarios
Multas de 200 a 400 días de salario mínimo y prisión de uno a nueve años pueden enfrentar los funcionarios públicos que cometan delitos electorales, advirtió María Fernanda Cruz Rangel, capacitadora de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), durante un encuentro con funcionarios de la Sedesol.
Como respuesta a la inquietud mostrada por el titular de la Sedesol, Heriberto Félix Guerra, para prevenir los delitos electorales y fomentar la cultura de la denuncia y la legalidad, la capacitadora de la Fepade participó en la “Reunión de Abogados de Diconsa”.
La funcionaria de la Procuraduría General de la República (PGR) recomendó a los Coordinadores Jurídicos de la empresa sectorizada, conducirse con ética y no prestar apoyos o servicios a los partidos políticos o a candidato alguno, a través de sus subordinados o usando el tiempo correspondiente al horario de labores.
Además, no deben condicionar la prestación de un servicio público, la entrega de los apoyos de los programas sociales ni la realización de obras públicas en el ámbito de su competencia, a la emisión del sufragio en favor de un partido político o candidato.
“Los delitos electorales se persiguen de oficio, por lo que no necesariamente tiene que ser el agraviado quien presente la denuncia ante las autoridades competentes”, recordó la funcionaria, al precisar que “funcionario público es toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión, de cualquier naturaleza, en la Administración Pública Federal”.
En su ponencia, explicó que los delitos electorales más denunciados ante la Fepade son ‘recoger credenciales’ de elector en cualquier tiempo, sin causa prevista por la ley; alterar el registro de electores, y el condicionamiento de servicios y obras públicas de los programas sociales a la emisión del sufragio en favor de algún partido político, candidato o coalición.
Recordó que el voto debe ser libre, universal, secreto, directo, personal e intransferible, y para hacer uso de ese derecho, “tenemos que ser mexicanos, tener un modo honesto de vida, mayores de edad, estar inscritos en el Registro Federal de Electores y tener la credencial de elector”, concluyó María Fernanda Cruz Rangel.
Derechos reservados AFmedios