Una danza tradicional de Suchitlán que muy pocas veces se presenta fuera de la comunidad, se apreció dentro del primer “Encuentro Regional de Danza Centro Occidente Colima 2012” que tuvo como escenario el Jardín Libertad, en donde cientos de personas disfrutaron la ejecución de la Danza de Morenos y los cantos y alabanzas del carnaval indígena Los Paspaques de Suchitlán, sin costo alguno gracias al Gobierno del Estado a través de su Secretaría de Cultura y el Conaculta por medio del Fondo Regional del Circuito Centro Occidente.
Esta representación estuvo a cargo de J. Guadalupe Candelario Castro, heredero de la tradición del fallecido don Herminio Candelario, famoso mascarero de Suchitlán, quien dirigió a 18 danzantes entre los 10 y 35 años, que portan máscaras alusivas a gatos, perros, chivos, coyotes, burros, conejos, guacamayas y gallos. Los Morenos, formados en parejas, representan el arca de Noé, una danza que se realiza únicamente en tres fechas en Suchitlán: el domingo de resurrección o de Pascua; el día de la Santa Cruz, el 3 de mayo y el domingo de Pentecostés o la llegada del espíritu santo y en algunas invitaciones especiales, como fue esta ocasión.
“Mi padre Don Herminio, en lugares de bienes, nos heredó tradición en los cantos, danzas y elaboración de máscaras” indicó Guadalupe Candelario Castro, además que estos fragmentos de la tradición de Suchitlán tiene más de 70 años que se han trasmitido de generación en generación. Y agregó que anteriormente la danza de Morenos no salía de su entorno “y actualmente ya empezamos a salir, porque la familia Candelario ya es conocida por las máscaras, pero espero que seamos más conocidos por la danza”. Finalmente indicó que este encuentro es muy importante “porque aunque Colima es chico, es rico en tradiciones”.
Es de destacar que en este mismo escenario se presentó el Ballet Folklórico San Isidro de la Caja, Comala, dirigido por Norma Verduzco y el Ballet Folklórico Ahuilistli de la colonia Infonavit, Colima bajo la dirección de Xavier Flores Hernández, con estampas de Michoacán, Jalisco, Veracruz, Colima y Estados del Norte, de manera intercalada.
Por otro lado, se realizó una Noche de Gala en el Teatro Hidalgo con la participación del grupo Los Flachicos de Casa Municipal de Cultura de Querétaro con la danza tradicional “Fiesta Patronal de Pedro Escobedo” bajo la dirección de Luz Andrea Silva, directora de fomento cultural del municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, dedicada al señor de Chalmita de la comunidad de la “D” en dicho municipio, misma que se realiza cada miércoles de ceniza.
Esta danza mostró una procesión que une a las comunidades, la participación de los flachicos, danzantes que portan una mascara antropomorfa o zoomorfa elaborada artesanalmente con madera del árbol palo cuchara de la comunidad, especialmente para la fiesta, la bendición de las máscaras y utensilios, festividad en la que se pueden degustar platillos tradicionales.
Luz Andrea Silva, directora del grupo, expresó: “en este encuentro ofrecimos una probadita de lo que es esta fiesta, el amor a su santo, su tierra y sus tradiciones, la alegría que encierran los flachicos, el amor que tiene esta gente a su tradición, a través de 16 personas que no son bailarines de profesión, no fueron preparados académicamente en la danza, pero son herederos de esta tradición, que es muy poco conocida hasta en mi propio Estado”. Finalmente felicitó a Colima por reunir a los 8 Estados en un mismo lugar, lo que les ha permitido identificar lo que como región los une, “para mi gente ha sido una de las mejores experiencias de su vida”.
Asimismo se presentó el Grupo Folklórico Purépecha perteneciente a la Secretaría de Cultura de Michoacán y dirigido por José Velázquez con su espectáculo de danza tradicional “Danza de los Kurpites de San Juan Parangaricutiro” conformado por 2 danzas de la región lacustre del Lago de Pátzcuaro y 2 danzas de la región de la Sierra como son La Danza de tumbis, o de los jóvenes; la danza de los viejitos sembradores, danza de los viejitos de Jarácuaro y danza de los Kurpites de San Juan Parangaricutiro. Además los manzanillenses y turistas en general disfrutaron, en la Explanada del Pez Vela, el espectáculo “La Máscara en el Folklore Potosino” a cargo del grupo Danza Folklórica de Xochitini de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí.
{jathumbnail off}