COLIMA.- El director de la Unidad Estatal de Protección Civil de Colima, Erick González Sánchez, advirtió sobre la gravedad de la temporada de incendios forestales y urbanos que enfrenta el estado en 2025. En entrevista con AFmedios, detalló los acuerdos alcanzados en la reunión nacional de Protección Civil sobre incendios forestales en la Ciudad de México, así como el balance de los siniestros recientes en zonas urbanas y la importancia de la prevención y gestión de riesgos.
Durante la reunión nacional de Protección Civil, en la que participaron las 32 entidades federativas, junto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, CONAFOR, SEDENA, SEMAR y la Guardia Nacional, se analizaron las condiciones climáticas para 2025.
González Sánchez destacó que se esperan temperaturas extremadamente altas, una sequía severa y condiciones propicias para incendios forestales.
«El 2024 fue un año muy duro en la cantidad de hectáreas afectadas y el número de incendios. Para este 2025, el panorama no es nada favorable. Se nos ha pedido reforzar los programas estatales de Protección Civil y atender cualquier incendio en su fase inicial para evitar su propagación.»
A nivel estatal, se fortalecerá el trabajo con los 10 municipios y sus unidades de Protección Civil, la SEDENA, la Guardia Nacional, SEMAR y CONAFOR para coordinar recursos y acciones ante posibles incendios, especialmente aquellos que afectan a varias demarcaciones.
Incendios en Colima: urbanos y suburbanos en aumento
Hasta el momento, en 2025 no se han registrado incendios forestales en Colima, pero sí incendios suburbanos y en zonas agrícolas, particularmente en Manzanillo y en el tramo carretero entre Tecomán y Colima.
El funcionario explicó que el 80% de los incendios en México son provocados por el ser humano, ya sea por quemas agrícolas fuera de control, cambios de uso de suelo o prácticas indebidas en zonas urbanas.
«Es común que la gente queme basura o pastizales en predios baldíos, sin considerar que esto puede extenderse y afectar viviendas, negocios o incluso infraestructura crítica. Debemos evitar estas prácticas y reportar de inmediato cualquier conato de incendio.»
En 2024, Colima registró 110 incendios forestales, cifra elevada considerando que es el segundo estado más pequeño del país. Para este año, la situación podría ser aún más grave debido a las condiciones climáticas.
Incendio en bodegas en Colima
Uno de los incendios urbanos más impactantes ocurrió el pasado domingo 2 de febrero, cuando dos bodegas en la colonia Viveros, en Colima, fueron consumidas por el fuego.
Las instalaciones almacenaban papel higiénico y productos embotellados, materiales altamente inflamables que propagaron el fuego rápidamente y elevaron las temperaturas a niveles extremos.
«Afortunadamente, la rápida intervención de los cuerpos de emergencia evitó que el incendio se propagara a otras bodegas y una gasolinera cercana, lo que habría sido catastrófico.»
El siniestro movilizó a más de 60 elementos de Protección Civil Estatal y Municipal, Bomberos de Colima y Cuauhtémoc, Cruz Roja, la Guardia Nacional, SEDENA y CFE. Se contabilizó la pérdida total de 12 vehículos y millones de pesos en daños materiales.
Prevención y gestión de riesgos: una responsabilidad compartida
El titular de PC Colima destacó que la prevención es clave para reducir riesgos y exhortó a la población a tomar medidas, como:
✔️ Evitar quemas de basura y pastizales.
✔️ No arrojar colillas de cigarro en carreteras o zonas secas.
✔️ Reportar de inmediato cualquier conato de incendio.
✔️ En viviendas y empresas, instalar detectores de humo, extintores y brigadas internas de emergencia.
En cuanto a incendios vehiculares y en viviendas, enfatizó la importancia de contar con un extintor y capacitación básica en su uso para controlar incendios en su etapa inicial.
«Un extintor puede marcar la diferencia entre perder parte de tu patrimonio o verlo consumido en su totalidad. Es una inversión que todos deberíamos considerar.»
En lo que va del año, Colima ha registrado al menos 45 incendios en zonas urbanas, incluyendo vehículos y casas habitación, lo que representa un promedio de un incendio por día. Esta cifra no contempla los incendios de pastizales, que son cada vez más frecuentes y contribuyen a aumentar el número total de siniestros.
A diferencia del año pasado, cuando los incendios de vehículos provocados fueron un problema crítico relacionado con temas de seguridad, en la actualidad la mayoría de los siniestros registrados no han sido intencionales. Sin embargo, las autoridades de Protección Civil se mantienen atentas para identificar cualquier indicio de incendios con causas sospechosas y actuar de manera oportuna.
Capacitación y cultura de Protección Civil
Como parte de la estrategia de prevención, PC Colima ofrece cursos gratuitos de primeros auxilios y gestión de riesgos, tanto para ciudadanos como para instituciones.
«Estamos capacitando a la población en temas clave para enfrentar emergencias. Si hay grupos interesados, como escuelas o colonias organizadas, pueden solicitar estos cursos de manera gratuita.»
Finalmente, González Sánchez subrayó la necesidad de fortalecer la cultura de protección civil en Colima y recordó que, ante un desastre natural, las primeras personas en brindar ayuda serán los vecinos, compañeros de trabajo o familiares.
«Vivimos en una zona sísmica y vulnerable a huracanes e incendios. La prevención y la preparación pueden salvar vidas.»
<iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fafmedios%2Fvideos%2F1349911929229682%2F&show_text=false&width=560&t=0″ width=»560″ height=»314″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowfullscreen=»true» allow=»autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share» allowFullScreen=»true»></iframe>
Derechos Reservados AF