En el marco del 40 aniversario de la Coordinación General de Docencia de la Universidad de Colima, se llevó a cabo la charla virtual: “Una mirada a la Ingeniería Civil a través de la Hidráulica”, impartida por el ingeniero Alfredo Ranulfo Ocón Gutiérrez. El experto en Ingeniería Hidráulica compartió su experiencia como estudiante y profesional con alumnos de bachillerato y de las facultades de Ingeniería Civil y Ciencias Marinas.
Alfredo Ocón es ingeniero civil egresado de la Universidad de Colima y maestro en Ingeniería Hidráulica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido profesor en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima y ha ocupado diversos cargos en instituciones como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, donde trabajó en la Coordinación de Tecnología Hidrológica y en la Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Además, ha sido docente de posgrado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM y ha desempeñado funciones en distintas dependencias gubernamentales.
Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, destacó que uno de los propósitos de celebrar este 40 aniversario es fomentar el diálogo con egresados que se han dedicado a la divulgación y a la práctica profesional de su disciplina. “Queremos que nuestros estudiantes vean más allá de la etapa universitaria y que incluso se enamoren, como lo han hecho muchos de los participantes en estas charlas, de su área de especialización”, expresó.
Importancia de la Ingeniería Civil y la Hidráulica
Durante su ponencia, Alfredo Ocón explicó que la Ingeniería Civil abarca la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de diversas infraestructuras, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Destacó que cualquier proyecto de infraestructura debe ser viable desde el punto de vista social, ambiental, técnico y económico, pues de lo contrario, carecería de sustentabilidad.
Asimismo, mencionó que esta disciplina se divide en distintas ramas, entre ellas: Ingeniería Geotécnica y Geotécnica Sísmica, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Transporte (puertos, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras), Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Marítima e Ingeniería Hidráulica.
En particular, explicó que la Ingeniería Hidráulica se encarga de diseñar y construir obras relacionadas con el agua, como canales de riego, sistemas de abastecimiento de agua potable, infraestructura para el control de inundaciones, saneamiento y almacenamiento.
Ocón subrayó que los ingenieros hidráulicos pueden desempeñarse en la docencia, la investigación, el sector público (a nivel federal, estatal o municipal), la iniciativa privada o incluso emprender su propio negocio.
Para finalizar, dirigió un mensaje a los estudiantes interesados en esta profesión: “Cada quien debe tomar su propia decisión y descubrir su vocación. Si quieren ser ingenieros civiles, deben tener capacidad de abstracción y gusto por las matemáticas y la física; de lo contrario, quizás no estén orientados a la ingeniería”.
Como anécdota personal, compartió lo que lo motivó a seguir esta carrera: “Yo decidí ser ingeniero civil porque, en algún momento de mi vida, tuve que trabajar como peón. Me di cuenta de lo pesado y agotador que era, y pensé: ‘No, esto no es para mí, yo necesito ser el ingeniero que llega, da órdenes y se va’. Esa fue mi motivación, pero cada quien tiene la suya”.