Participa UdeC en foro nacional sobre inteligencia artificial

La Universidad Anáhuac, campus Norte, en la Ciudad de México, fue sede del Foro Nacional de Inteligencia Artificial: “Desarrollo del ecosistema de talento y puesta en marcha del Observatorio de IA”, un espacio dedicado a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en la formación de talento en Inteligencia Artificial (IA) en el país.

El foro se llevó a cabo en el salón “San Juan Pablo II” de la institución y reunió a líderes de instituciones educativas de nivel medio superior y superior, autoridades gubernamentales federales y estatales, así como representantes del sector tecnológico.

Encabezaron el evento el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Armando González Placencia; el rector de la Universidad Anáhuac Norte, Cipriano Sánchez García; el director ejecutivo de Santander Universidades México, Arturo Cherbowski Lask; el director de la UNESCO en México, Andrés Morales; la representante de la OEI en México, Patricia Aldana, y el presidente de la Iberoamerican Technology Foundation, Fernando Sepúlveda.

En representación del rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, asistió Gerardo Emmanuel Cárdenas Villa, coordinador general de Tecnologías de la Información de dicha casa de estudios.

Objetivos y desarrollo del foro

El evento tuvo como ejes principales cuatro objetivos: Impulsar el análisis de los retos y oportunidades en el desarrollo de talento en IA, fomentar alianzas estratégicas entre la industria, la academia y el gobierno, optimizar modelos educativos impulsados por IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y promover la adopción de la inteligencia artificial en instituciones educativas para fortalecer su competitividad y modernización.

Durante el foro, se presentó también el Observatorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial en la Educación Superior en México, un proyecto coordinado por la SEP, Santander México y la ANUIES, que busca monitorear, analizar y fortalecer el papel de la IA en los procesos educativos del país.

Además, se realizó la conferencia “IA en la Transformación Digital Educativa” y se llevaron a cabo cuatro paneles temáticos: Formación del talento: transformación curricular de los programas, Desarrollo del talento: IA como herramienta de productividad, IA en la educación y el trabajo con justicia social y Experiencias y aprendizajes en IA por parte de las instituciones educativas

En su intervención, Mario Delgado subrayó que el impacto de la inteligencia artificial no debe subestimarse, ya que plantea importantes cuestionamientos éticos en el ámbito educativo. “El uso correcto de esta tecnología puede favorecer -o perjudicar- el desarrollo de la innovación, el aprendizaje y la creatividad. Por eso es crucial verla como una aliada, manteniendo una postura crítica y permanente”, afirmó.

Por su parte, Cipriano Sánchez, rector anfitrión, enfatizó que México necesita hoy más que nunca “unir el conocimiento, la innovación y una visión compartida” para emprender un desarrollo sostenible, con la IA como herramienta clave. Subrayó además que las instituciones educativas deben preparar a las nuevas generaciones para entender y aplicar los alcances de esta tecnología, adaptando los modelos formativos a sus nuevas dinámicas.

En la misma línea, Armando González, secretario general de ANUIES, señaló que los usuarios de la inteligencia artificial han dejado de ser meros operadores intuitivos para convertirse en actores estratégicos. “Cada vez más universidades y centros educativos han creado instancias orientadas al uso de la IA, extendiendo sus áreas de aplicación y analizando sus efectos en el ámbito académico”, comentó.

Estuvieron en el presídium: Carmen Rodríguez Armenta, subsecretaria de Educación Superior federal; Rosa María Torres Nava, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Uladimir Valdez Pereznuñez, director general del Bachillerato y Alfredo Pacheco Vásquez, director general de la CANIETI.