En el calendario lunar se calculan los años según los ciclos de la luna en lugar de los del sol como se hace en el calendario occidental. En dicho calendario lunar, cada mes lunar corresponde a una lunación, que comprende el período entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase lunar. Cada mes lunar comprende 29.53 días solares.
Aunque cada día del mes lunar correspondería a una fase lunar, las fases de la luna a las que se conoce con un nombre concreto son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante.
Estas fases lunares se asocian a diferentes porcentajes de iluminación o ángulos de fase que van del 0 por ciento en la luna nueva, 50 por ciento en los cuartos y 100 por ciento en la luna llena.
Durante este mes de mayo, la luna llena se estará avistando el día 6; el cuarto menguante se registra el 12 mayo; el día 21 será luna nueva; y finalmente el cuarto creciente se podrá observar el 28 mayo.
La Luna tiene 4.3 millones de años
La Luna podría no ser tan tan antigua como se creía. Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California (EE UU) han calculado una nueva edad del único satélite de la Tierra: 4.360 millones de años, es decir, aproximadamente 200 millones menos que la cifra manejada hasta el momento, según publica hoy la revista Nature.
En general, se considera que la Luna se formó después de la colisión de nuestro planeta contra un cuerpo del tamaño de Marte. Los restos desprendidos de ese choque se unieron y solidificaron en lo que sería el satélite tras cientos de millones de años.
Para establecer su nueva edad, científicos de Lawrence Livermore evaluaron unas muestras de isótopos de plomo y de neodimio encontrados en la roca más antigua de la corteza lunar, que se transportó a la Tierra durante las misiones Apollo y guardadas en el Centro Espacial Johnson de la NASA. En este análisis, descubrieron que la Luna surgió unos 200 millones de años después de la aparición de los primeros materiales sólidos del sistema solar.
«La edad extraordinariamente joven de esta muestra significa que, o bien la Luna se solidificó más tarde de lo que se pensaba, o bien debemos revisar por completo nuestra visión sobre su historia geológica», concluye Richard Carlson, del Instituto Carnegie en Washington (EE UU), coautor de la investigación.
Si el nuevo cálculo de la edad lunar es correcto, implicaría que las cortezas terrestre y lunar se formaron aproximadamente al mismo tiempo, poco después del impacto. De hecho, la datación de unos circonios encontrados en Australia y considerados los minerales más antiguos del mundo coincide con la nueva edad de la Luna.
Con información de www.muyinterante.com
{jathumbnail off}