Guanajuato, seguido por Baja California, son las entidades con el mayor avance registrado desde que arrancó el programa en enero pasado, pues el primer estado ha expedido 601 mil 506 documentos que acreditan la identidad de menores de 18 años, mientras que Baja California ha concretado 251 mil 156 micas.
Ambos estados concentran casi 80% de las micas expedidas a nivel nacional. En tanto, Jalisco reportó un avance de 99 mil 331 cédulas, seguido de Colima con 79 mil 280; Chiapas con 77 mil 911; Sinaloa con 42 mil 755; el Distrito Federal con 22 mil 193; Morelos con 10 mil 44, y Baja California Sur reportó un avance de mil 358 cédulas.
Sobre este retraso, Gustavo Mohar, subsecretario de Población, Migración y asuntos religiosos de Gobernación, explicó que el proceso ha sido irregular por algunas dificultades técnicas al momento de tomar los datos biométricos de los menores.
Lo anterior, debido la problemática que presentan los estados por a su densidad en población infantil, extensión territorial, y que en muchos casos los niños se cambiaron de escuela.
El funcionario dijo que han tenido acercamientos con las entidades para ver en qué pueden mejorar los procesos, como perfeccionar la clasificación de las cédulas desde su producción para que no sea tardado ubicar la mica con el niño y su escuela.
“Además vamos a hacer cabildeo con los gobiernos de los estados para que todos metamos el acelerador y repartir todas las cédulas que se generen, entre un 80% o 90% al final de esta administración”, explicó.
Mohar señaló que no debe existir ningún temor entre la población de que los datos personales de los menores puedan venderse o filtrarse como ha sucedido como otras bases de datos.
“Los datos son reservados, con tecnología a prueba de cualquier tipo de hackeo, se cuenta con los más altos estándares de seguridad, con los cuales se asegura que tenga los datos correspondientes la fotografía del menor, que son depositados en las bases de datos que son inviolables y que sólo los funcionarios autorizados tienen acceso a ellas”, aseguró.
Según cifras del Registro Nacional de Población, obtenidos por medio de la Ley Federal de Transparencia, de enero al 15 de marzo pasado se han solicitado 2 millones 893 mil 849 solicitudes de registro al Servicio Nacional de Identificación Personal.
Gobernación adquirió 2 mil equipos para obtener los datos biométricos —huellas dactilares, fotografía del iris y datos personales—, los cuales son resguardados por la propia dependencia por medio de la Dirección General Registro Nacional de Población e Identificación Personal.
A su vez éstos quedan a resguardo de las “entidades registradoras” que auxilian a la dependencia en materia de registro e identificación de población, una vez que son proporcionados los equipos de registro.
Con información del Universal