Desde 2005 profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Marinas participan en el campamento tortuguero para proteger tanto a los huevos como a las tortugas, con la finalidad de preservar a la especie en peligro de extinción y al mismo tiempo crear conciencia en los ciudadanos acerca de su importancia.
Sonia Isabel Quijano Scheggia, coordinadora del programa, comentó que los alumnos participan en la vigilancia: “Cuando detectan un nido o nos dan aviso las autoridades y ciudadanos, ellos recogen los huevos y los llevan a un corral de incubación que tiene la API; después, mediante la página de Facebook, invitan a las personas para que participen en la liberación de las tortuguitas”.
En lo que va de esta temporada que inició en el mes de agosto, se han protegido 250 nidos y 66 tortugas. Sin embargo, se detectó el robo de 29 tortugas que llegaron a la playa a desovar y que nunca regresaron al mar, además de 65 nidos robados.
En este sentido, la doctora expone que varios estudiantes han tenido problemas con los “hueveros”, porque les están quitando sustento (la venta del huevo), “pero esa práctica está penada por la ley”.
Por lo que exhorta a los ciudadanos a incorporarse a este programa para la preservación de la especie y a que sean vigilantes, porque “hay muchas personas que están tomando en la playa, pero no cuidan a las tortugas, que aprovechen su estancia para que vigilen que no se las roben y den aviso a policía y nos informan a nosotros”, dijo Quijano Scheggia.
Ella invita a los ciudadanos a participar en el campamento tortuguero, ya sea vigilando los nidos y tortugas o en la liberación que se realiza aproximadamente cada tercer día. “Pueden ver las fechas en la página de Facebook Tortugario Manzanillo”, finalizó. BP {jathumbnail off}