Científicos de la NASA estudian el impacto contaminante que generan las exhalaciones del Volcán de Colima, considerado uno de los colosos más activos del mundo que registra un promedio de 2 mil 800 explosiones año.
Los satélites CALIPSO, CLAUDSAT Y AURA estarán capturando la expansión de las exhalaciones.
La líder del proyecto es la Maestra Gloria Faus Landeros, única latinoamericana en pertenecer al grupo de educación de la NASA, informó en exclusiva para AFmedios que también es necesario establecer una frecuencia de los daños originados por anteriores ciclos eruptivos.
Tras concluir su ponencia desarrollada en el Tecnológico de Monterrey campus Colima, comentó que estos estudios permitirán evaluar el grado de afectación a la naturaleza y estar alerta a las consecuencias de las continuas emanaciones que servirán de ejemplo en otras partes del mundo.
Por su parte científicos del Observatorio Vulcanológico de la Universidad, así como personal de la propia Comisión Nacional del Agua, no descartaron que las emisiones pudieran estar contaminando la flora y la fauna de la región volcánica.
El Geólogo del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, Carlos Navarro, precisó que las emanaciones expiden materiales como bióxido de azufre, acido clorhídrico y acido fluorhídrico que han tenido un impacto importante en la vegetación o en los animales.
Por su parte el Director local de CONAGUA, Modesto Arón Mendoza Gutiérrez, refirió que la ceniza emitida por la explosiones, podría incrementar los niveles de boro y sulfatos en los pozos de agua.
Refirió que dada la afectación que podría provocar a la salud de los seres humanos y animales, tienen que dar aviso a la propia Secretaria de Salud cuando se han excedido estos dos elementos y prohibir la explotación de los pozos de agua que se localizan cerca de la zona volcánica.
Cabe destacar que los resultados de este estudio que realiza la NASA terminarán en diciembre del presente año y participan integrantes del grupo estudiantil Odyssey que se conforma por destacados estudiantes del Tecnológico de Monterrey, así como profesores y consultores en educación dedicados a la investigación y solución de problemas ambientales reales.
Derechos Reservados AFMEDIOS