México.- Entre el 20 y 26 de diciembre de 2012, los precios de los contratos a futuro de los crudos marcadores en los mercados internacionales registraron un comportamiento al alza, debido principalmente, por cifras económicas en Estados Unidos en el que se reporta un PIB mayor al esperado en el tercer trimestre del año.
La causas son: el pronóstico de bajas temperaturas en el norte de Estados Unidos; la expectativa de que las autoridades estadounidenses alcanzarán el acuerdo necesario para evitar un fuerte aumento de impuestos aunado a recortes de gasto público que de otra forma entrarán en vigor de manera automática a partir de 2013; así como por la noticia de que la armada iraní reiniciará prácticas navales en el estrecho de Ormuz.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público señaló en su Informe del Mercado Petrolero, que el incremento de los precios del petróleo fue parcialmente contrarrestado por preocupaciones entre los operadores del mercado por la incapacidad que hasta ahora han mostrado las autoridades estadounidenses para alcanzar un acuerdo a fin de evitar el “precipicio fiscal” junto con su consecuencia sobre la demanda energética; así como por una toma de utilidades.
El 26 de diciembre la cotización del contrato a futuro del West Texas Intermediate (WTI) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (New York Mercantile Exchange, NYMEX) para febrero de 2013, registró un precio mayor al reportado hace una semana en 1.1% (1.0 dpb), al ubicarse en 90.98 dólares por barril (dpb).
Por su parte, en el mercado de Londres (International Petroleum Exchange, IPE) la cotización de los contratos a futuro del crudo Brent para febrero se incrementó 0.6% (0.7 dpb) con relación a su nivel registrado hace una semana, al colocarse en 111.07 dpb.
El volumen de exportación de petróleo crudo en noviembre de 2012 se ubicó en 1.374 mbd, mayor en 0.9% al observado en noviembre de 2011. Por regiones, para América se reporta un volumen de exportación de 1.061 mbd, para Europa de 223 mil barriles diarios y para el Lejano Oriente de 90 mil barriles diarios, lo que significó un incremento anual de 43.9% para Europa; mientras que para América y el Lejano Oriente significó una reducción anual de 2.1% y 27.4%, respectivamente. BP
{jathumbnail off}