Los médicos cubanos podrán viajar libremente al exterior a partir del próximo lunes cuando entre en vigor una largamente esperada reforma migratoria, que no contempla impedimentos especiales a la salida de estos profesionales, informaron médicos.
«Los médicos fuimos informados que no tenemos que solicitar autorización del ministro (de Salud) para salir del país, sino que a partir del próximo lunes lo podremos hacer como cualquier (otro) ciudadano», dijo un médico de un hospital de La Habana que pidió mantener el anonimato.
El gobierno de Raúl Castro anunció el 16 de octubre una reforma migratoria que eliminará, a partir del 14 de enero, las restricciones para salida del país. Sin embargo, dijo que continuarán con prohibición de viajar los profesionales cuyos servicios son vitales para el país, lo que hizo suponer que entre éstos estarían los médicos.
«Según explicó el director del hospital, están exceptuados (de la libertad para viajar) unos 350 médicos que son altos directivos del ministerio o especialistas de muy alta graduación que sí tendrían que solicitar autorización del ministro» para salir del país, agregó el médico informante.
Esta versión fue confirmada por otros médicos, pero las autoridades no han hecho comentarios al respecto.
Luego de que Fidel Castro llegara el poder en 1959 hubo una masiva emigración de médicos, lo que afectó severamente a los hospitales de la isla.
Para superar este déficit, Castro impuso restricciones a la salida de profesionales sanitarios al exterior y comenzó a formar a miles de nuevos médicos.
Cuba tiene hoy más de 70 mil médicos y es el país con mayor cantidad de galenos en relación a la población, según la organización Médicos sin Fronteras: uno por cada 170 habitantes. Francia tiene uno por cada 300 habitantes, Estados Unidos uno por cada 390 y Tanzania uno por cada 50 mil.
Miles de médicos cubanos se encuentran actualmente en misiones en el exterior y la venta de servicios profesionales, principalmente de salud, es la principal fuente de divisas de la isla (6 mil millones de dólares anuales en 2011).
El gobierno comunista destaca a los servicios de salud de la isla, que son gratuitos, como una de las «conquistas» de la Revolución.
La reforma migratoria elimina el permiso de salida de la isla y la carta de invitación (de alguien en el exterior), dos de las principales restricciones en vigor desde hace décadas y cuya derogación era anhelada por la población.
El semanario Trabajadores informó este lunes que el gobierno ya definió las profesiones y actividades que seguirán enfrentando restricciones de viajes, pero no dijo cuáles eran.
«El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con los Organismos de la Administración Central del Estado, desarrolló el proceso de definición de las personas que estarán sujetas a regulaciones» para viajar, dijo el semanario.
El gobierno justifica las restricciones de viaje para algunos profesionales a la necesidad de impedir el «robo de cerebros» por parte de Estados Unidos.
Cerca de dos millones de cubanos han emigrado desde 1959, la gran mayoría a Estados Unidos, que no tiene relaciones diplomáticas con La Habana desde 1961.
La reforma también elimina las restricciones a los emigrados para visitar la isla. Unos 400 mil la visitan cada año.
Con información de AFP
{jathumbnail off}