México.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estará este 2 y 3 de mayo en la ciudad de México en lo que es su cuarta visita oficial a este país. Al igual que en ocasiones anteriores abordará los temas de seguridad, migración, economía y competitividad, como parte de su agenda.
El mandatario estadounidense concentrará su presencia en el Centro Histórico, en Palacio Nacional, donde será la reunión con el Presidente de México Enrique Peña Nieto, y en la zona de Polanco, una de las más exclusivas de la Ciudad de México, donde se hospedará y se reunirá con estudiantes en el Museo Nacional de Antropología.
El secretario de Economía de México, Ildelfonso Guajardo, ha señalado que la visita de Obama responde a la necesidad de fortalecer la competitividad de América del Norte y de repotencializar las relaciones económicas no sólo bilaterales entre México y Estados Unidos, sino también con Canadá.
Detalló que entre los temas que los equipos de especialistas de ambos países analizarán para construir una agenda de trabajo, están el de la logística de los tránsitos fronterizos, la homologación de normas en sectores industriales estratégicos, la innovación y la tecnología
Obama viajará a México y Costa Rica, en lo que será su primera visita a Latinoamérica de su segundo mandato, el cual inició el 20 de enero de 2013.
El presidente estadounidense llegará a México este jueves, 2 de mayo, y para reunirse con su homólogo, Enrique Peña Nieto.
El viernes 3 de mayo Obama viajará a Costa Rica para tener un encuentro bilateral con la presidenta de ese país, Laura Chinchilla, y asistir a la cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en la que participarán varios mandatarios de la región.
Los preparativos
En la zona donde estará el presidente Obama, fueron retirados vendedores ambulantes y se pintaron los accesos peatonales a los alrededores del hotel, además de que se reforzó la conectividad a internet.
El vehículo blindado especial en que se transportará el mandatario estadounidense llegó a la capital del país desde el 1 de mayo, junto otros 27 automóviles en que viajará su comitiva.
Cierran aeropuerto
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cerrará sus pistas de forma temporal este jueves y viernes, para facilitar el aterrizaje y despegue del avión Air Force One, donde viajará el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El jueves, la suspensión será de las 13:45 a las 14:35 horas, es decir, durante 50 minutos, y el viernes se ampliará a una hora, de las 11:40 a 12:40 horas, informó en un comunicado el AICM, de acuerdo con lo ordenado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
También se suspenderán el aterrizaje y despegue de aeronaves comerciales de pasajeros y carga, así como de aviación civil.
Las visitas anteriores
Durante su primera visita a territorio mexicano, ocurrida los días 16 y 17 de abril de 2009, Obama abordó con el entonces presidente Felipe Calderón temas como el crimen organizado, la migración, el combate al cambio climático y mejoramiento del libre comercio.
En esa ocasión, era el segundo encuentro entre ambos mandatarios, luego de una reunión que sostuvieron el 12 de enero de ese mismo año en el Instituto Cultural de México en Washington, donde dialogaron sobre migración y combate al narcotráfico.
La segunda visita de Obama a México fue el 10 de agosto de 2009, para participar en la Reunión de líderes de América del Norte, en Guadalajara, Jalisco, con el entonces presidente Calderón y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.
En esta ocasión, los mandatarios estadunidense y mexicano también hablaron sobre la amplia relación comercial entre ambos países, su cooperación en el combate a la influenza AH1N1 y los cárteles mexicanos.
En ese contexto, Calderón Hinojosa planteó su preocupación en torno a la velocidad con que Estados Unidos implementaba su paquete de lucha contra las drogas, planteado a tres años con un costo de mil 400 millones de dólares, conocido como Iniciativa Mérida.
En cuanto a la tercera visita de Obama a México, fue con motivo de la Cumbre del G-20 de Los Cabos, Baja California Sur, del 18 al 19 de junio de 2012, donde coincidió con el ex presidente Calderón en un llamado a estabilizar el mercado financiero mundial y evitar el proteccionismo.
Más allá de lo que se ve
La visita del presidente norteamericano ha levantado gran expectativa, al se la primera que se da en el mandato de Enrique Peña Nieto, con quien buscará convertir la cooperación económica en la prioridad de las relaciones, luego de el sexenio pasado tuviera la lucha contra el narcotráfico en la generalidad de la agenda bilateral.
«Hay una sintonía en los planteamientos que han hecho ambos gobiernos (…) que permite hablar en ambos lados de la conveniencia y de la necesidad de balancear y diversificar la relación», expone Sergio Alcocer, subsecretario (viceministro) de Relaciones Exteriores para América del Norte.
El gobierno de México está implementando una nueva estrategia para frenar la violencia del crimen organizado, que marcó la anterior presidencia de Felipe Calderón (2006-2012) por los más de 70 mil asesinatos cometidos durante ese gobierno en hechos vinculados con la delincuencia.
El tema de la Seguridad
«No queremos definir esta relación con México o con otros países en el contexto de la seguridad o la lucha contra el narcotráfico», declaró hace dos semanas el secretario de Estado, John Kerry. «Queremos definirla de manera más amplia en el contexto de las necesidades económicas de nuestros ciudadanos».
Por el momento, en México se mantiene el despliegue del Ejército contra el narcotráfico ordenado por Calderón y las cifras de violencia en el país no han disminuido significativamente.
El gobierno de Peña Nieto cree que es momento de revisar la cooperación con Washington a la luz de su nueva estrategia contra el crimen, fundamentada en un ambicioso plan de prevención de la violencia, mayor coordinación de todas las autoridades y fortalecimiento de la justicia, sin dejar de perseguir a los líderes de los cárteles.
De hecho, el gobierno mexicano presentó este martes de manera espectacular la captura del suegro del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán, quien está prófugo y es el objetivo prioritario de las autoridades antidroga de México y Estados Unidos. Inés Coronel Barreras, padre de la tercera esposa de Guzmán, es sospechoso de colaborar para el grupo de «El Chapo», el cártel de Sinaloa.
Comercio
Socios en un tratado de libre comercio desde 1994, México y Estados Unidos quieren estrechar aún más sus relaciones, que ya han alcanzado intercambios por cerca de 500 mil millones de dólares al año y que para ambos resultan estratégicas frente a la competencia de otras regiones en el mundo.
Los mandatarios discutirán medidas para «facilitar el flujo de personas legal, ordenado, seguro y eficiente. También el flujo de mercancías. Mejorar la infraestructura de la frontera y las cadenas logísticas de transportación», describió Alcocer.
México y las reformas: telecomunicaciones y Pemex
México, el tercer socio comercial de Estados Unidos tras China y Canadá, espera la llegada de más inversión desde su vecino del norte en el marco de las reformas constitucionales impulsadas por el gobierno y consensuadas de forma inédita con la oposición.
Entre ellas se cuenta una, ya aprobada, en materia de telecomunicaciones para fomentar la competencia en este apetecido sector y otra, aún en estudio, que permitiría mayor inversión privada en la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) con miras a mejorar su producción.
Sobre la mesa del encuentro entre Obama y Peña Nieto estarán también asuntos relacionados con la educación, innovación, ciencia y migración.
Reforma migratoria
En este último punto se hará presente el proyecto de reforma migratoria en Estados Unidos, bien recibido por México, que contempla legalizar la situación de 11.5 millones de indocumentados, de los cuales, según especialistas, el 60 por ciento son mexicanos.
Con información de agencias