Colima.- De acuerdo con empresas desarrolladoras de las tecnologías de información, en el estado de Colima es necesaria una coordinación precisa entre los niveles de gobierno para que se aproveche el recurso humano que se genera en las instituciones educativas del estado, pues hasta ahora la mayor parte del potencial humano se emplea en empresas extranjeras y salen del país, particularmente cuando se habla de «mente de obra».
La tecnología en programación llamada «Ruby on Rails» es una de las más utilizadas por la empresas para generar sus servicios y negocios en internet; tecnología que es manejada por ingenieros colimenses, colocando al estado como el principal del país en generar el recurso humano con las habilidades para manejar este tipo de tecnología, aportando de un total del país el 70 por ciento de ingenieros.
“Hace falta en Colima generar las condiciones para que estas empresas que ven esta mente de obra o ese talento, para que en vez de venir y llevárselo vengan y se queden, para eso estamos trabajando en el proyecto del tecnoparque; esas condiciones de infraestructura no serían viables para que se queden las empresas si no hay el capital humano de mente de obra preparado”, expresó Carlos Maldonado, presidente de la Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información del Estado de Colima (AIETIC).
“No hemos encontrado en otra ciudad a tantos programadores de esta tecnología como hay en Colima; en Colima fácilmente puedo decir que está el 70 por ciento de los programadores de esta tecnología en todo México, ni siquiera en el DF, Monterrey o Guadalajara”, expresó David Padilla, de Crowd Interactive.
Colima siempre ha sido referente en tema de conocimiento: en 1992 se creó el Centro Nacional de Editor de Discos Compactos (CENEDIC), primero en Latinoamérica.
El presidente de la Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información del estado de Colima, Carlos Maldonado, coincide con el director general de Crowd Interactive, David Padilla, en que debido a la alta demanda de tecnologías de información (TI) que hay en el vecino país del norte, Estados Unidos, en México se ve reflejada la demanda, pero argumentan que en México existe el problema de que no hay interés de empresas por generar el entorno para aprovechar este potencial humano en el país.
“El día de hoy Colima está en la mira mundial, pero esto lo tenemos que capitalizar y darle forma, en eso estamos trabajando; necesitamos generar las condiciones de infraestructura también y mucho tiene que ver con la conectividad del estado”, dijo Maldonado.
Grandes empresas estadounidenses acuden al estado de Colima a realizar su reclutamiento, pues ante la demanda y necesidades del mercado el potencial que tiene Colima les resulta muy atractivo.
El reto de acuerdo a los directivos de ambas organizaciones es conseguir que las empresas extranjeras vengan al estado para quedarse y aprovechar el potencial que se genera en la entidad sin salir de Colima.
Derechos reservados AFmedios