La Procuraduría General de Justicia (PGEJ) por ética debe atender las Recomendaciones por tratarse un asunto de Derechos Humanos, independiente de que por Ley éste o no obligado a hacerlo, dio a conocer el presidente de la Federación de Colegio, Barras y Asociaciones de Abogados, Mario de la Madrid Andrade.
Tal declaración fue realizada tras indagársele sobre las Recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, luego de que la PGJE rechazara una exigía iniciar una investigación contra dos agentes que intervinieron en la tortura en agravio de Henry Daniel Pérez Hernández.
Ahondó que a nivel nacional ya se adecuó la constitución para hacer obligatorias las determinaciones de la Comisión Nacional de Derechos humanos (CNDH), y a nivel estatal tiene que hacerse lo mismo
“Tiene también que reformarse la Constitución y adecuarse las leyes que regulan la Comisión de Derechos Humanos para que las decisiones de esta comisión, los asuntos que se intervengan sean también obligatorios y se puedan imponer sanciones por dejar de acatar las decisiones”, detalló.
De la Madrid Andrade, criticó que es una situación ética del servicio público y de atención a la población, ya que es indudable que la Procuraduría, tengan o no efectos obligatorios las determinaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, debe observarlas porque es el órgano que analiza si en realidad se observaron los derechos humanos en un determinado asunto en el estado.
El presidente manifestó que como abogados deben estar al lado de los derechos humanos, a los cuales las autoridades deben ceñirse, ya que es una situación relevante para la vida democrática del estado.
Desconoció cuántos asuntos han reclamado a la CEDH referente a este tipo de casos.
“Pero no sólo la actuación de la procuraduría sino que de cualquier otra autoridad tienen que seguir como principios rectores y eso implica interpretar la ley incluso en ese aspecto, el de los derechos humanos”, explicó.
Sobre el avance cultural sobre los derechos humanos, el abogado remarcó que ha ido paulatinamente, ya que esta a partido de la reforma a la Constitución y la conformación de los organismos que velan los derechos humanos.
“También se ve reflejado en los planes de estudio de todas las escuelas de derecho de toda la república, que de manera directa o indirectamente han incluido en sus planes de estudios los Derechos Humanos”, concluyó.
Derechos Reservados AFMEDIOS