La Comunidad Indígena de Zacualpan del municipio de Comala, se ha distinguido por la disposición de su Asamblea General, para trabajar en beneficio de los habitantes de este pueblito enclavado en el Cerro Grande.
Zacualpan es una comunidad que cuenta con alrededor de dos mil habitantes, está ubicada a 18 kilómetros de la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez. Su principal actividad económica es la agricultura temporal, un poco de ganadería y algo de servicios turísticos.
Sin embargo, desde hace varios años, los integrantes de la Asamblea de esta comunidad indígena, han sabido sacar provecho a los diferentes programas de gobierno, como es el caso de los que ofrece la Comisión Nacional Forestal.
Casi en la punta del cerro… y con un fuerte viento, Eduwiges Velázquez Sandoval, presidente de Bienes Comunales de Zacualpan, recordó que desde el año 2003 se integraron al programa Pago por Servicios Ambientales de la Conafor. Firmaron un contrato por cinco años en los que recibieron más de tres millones de pesos, por realizar trabajos de conservación del bosque.
Gracias a esos ingresos, se realizaron obras de infraestructura en beneficio de la comunidad, como la construcción las escaleras al cerrito donde se tiene un santuario religioso y se compró una camioneta para uso de la Asamblea.
Metidos en ese ritmo, la Conafor les dio a conocer diferentes programas, como el de Compensación Ambiental y Conservación de Suelos, a través de los cuales han hecho trabajos como la construcción de barrera de piedra en curvas a nivel, presas de piedra y reforestación, las cuales ayudan a evitar la desertificación.
Gracias a estos apoyos de la Conafor, se benefician alrededor de 20 familias, ya que sus integrantes son los encargados de realizar las obras de conservación de suelos, trabajo por el que reciben una remuneración que equivale a tres salarios mínimos al día, durante dos meses.
“Estos trabajos nos benefician muchísimo, hay temporadas en que definitivamente escasea demasiado el trabajo. Aquí la gente cuando no está sembrando se dedica a la pesca, pero los ríos ya no dan la cantidad de peces que deseáramos”, comentó Daniel Aranda, secretario de los Bienes Comunales de Zacualpan.
Eduwiges Velázquez destacó que además del beneficio social, se encuentra el beneficio natural, ya que con las obras de conservación de suelos, el cerro comienza a recobrar vida, ya que al
lograr retener el agua y la humedad del subsuelo, lo que se traduce en una mayor sobrevivencia de los árboles.
“Se está deteniendo la erosión. Hay beneficio gracias a la intervención de Conafor. Los gobiernos que se interesan en nosotros, en conservar la tierra, tener un mejor mundo; gracias a Conafor y otras instituciones que se han preocupado por nuestro planeta”, finalizó Velázquez Sandoval.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, estos son los apoyos de la Conafor Colima en materia de conservación de suelos.
De 2006 a 2009, la Conafor ha apoyado 273 proyectos en este rubro, 14 en 2006, 147 en 2007, 56 en 2008 y 56 en 2009, que representan una superficie de cinco mil 853 hectáreas en todo el estado de Colima; lo que traduce en un monto económico de apoyo que asciende a los once millones 588 mil 591 pesos.
Las metas para el año 2010 en Conservación y Restauración de Suelos, por parte de la Conafor Colima, son las de apoyar 51 proyectos que abarcan mi 550 hectáreas y un monto de tres millones 877 mil 500 pesos.
Respecto a los apoyos para la Comunidad Indígena de Zacualpan ha realizado trabajos en materia de Conservación de Suelos desde el año 2006, así como de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelos en Terrenos Forestales, en 100 hectáreas, por lo que han recibido un monto de 716 mil pesos.
Así mismo, en el año 2007 realizaron Reforestación con Obras de Conservación de Suelos en 50 hectáreas, por lo que recibieron un apoyo de 23 mil 896 pesos. Para el año 2010 se les autorizó un otro proyecto de Conservación y restauración de suelos en 50 hectáreas, por un monto de 127 mil 500 pesos.
Dentro del programa de Compensación Ambiental, a nivel estatal se han apoyado 21 proyectos desde el año 2005, que representan una superficie de 608 hectáreas, con un total de cuatro millones 615 mil 222 pesos invertidos por parte de la Conafor Colima.
Cabe precisar que la compensación ambiental por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales se refiere a una serie de actividades de restauración, como el control de la erosión, implementación de obras de captación de agua de lluvia complementadas con reforestación, además de acciones de mantenimiento para el control de malezas, plagas y enfermedades, riegos y protección del ganado.