Luis Daniel Gómez Medina y Mónica Nallely González Galaviz, alumnos del Bachillerato Técnico 27 de la Universidad de Colima, presentaron en días pasados su proyecto Carta de la Tierra y la aplicación de las 3R en escuelas de nivel medio superior, en el “Encuentro Nacional Juvenil de Biodiversidad y Cambio Climático, hacia la COP-16”, organizado por la SEMARNAT y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en Aguascalientes.
(COP-16 son las siglas de Conferencia de las partes sobre el Cambio Climático.)
Su proyecto consiste en impartir la conferencia Carta de la Tierra, con la intención de informar a los estudiantes en general sobre la importancia de preservar la Tierra. Se trata de un ciclo de videoconferencias con el fin de involucrar a la comunidad estudiantil en el tema ambiental; de realizar campañas para acopiar, recolectar y clasificar residuos orgánicos e inorgánicos y de dos talleres, uno de elaboración de composta y otro de elaboración de productos artesanales con residuos inorgánicos.
Con el proyecto, Luis Daniel y Mónica Nallely quieren hacer conciencia en los estudiantes del impacto ambiental negativo que representa la generación incontrolable de residuos sólidos, sensibilizar a los estudiantes sobre el problema de la sustentabilidad y fomentar en ellos el consumo responsable.
Quieren, según lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
Para ellos, “los principales generadores de residuos sólidos en las escuelas han sido los alumnos, por la falta de conciencia ambiental y por la necesidad de programas de educación ambiental formal, no formal e informal orientados a fomentar una cultura de la reducción, el rehúso, el reciclado y la valorización de los residuos sólidos”.
Al final del encuentro de Aguascalientes, dijeron Luis Daniel y Mónica Nallely, se elaboró el documento de Declaración de los Jóvenes de México rumbo a la COP-16, a partir de las propuestas de los participantes del encuentro. Dicho documento se presentará el mes de julio en Oaxaca, para generar una declaratoria definitiva a nivel nacional a tomarse en cuenta para la COP-16 en Cancún Quintana Roo, el próximo mes de septiembre.
En este encuentro participaron jóvenes de los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Coahuila, Durango, Estado de México, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz, Zacateca, Distrito Federal, San Luis Potosí y Guerrero.