Colima.- Noé Guerra Pimentel, director de Servicios Documentarios del Congreso del estado de Colima y difusor de la historia, dijo en exclusiva para AFmedios que en la entidad hay aproximadamente 50 historiadores con trabajo formal, desde la investigación hasta la difusión, y la mitad son mujeres.
Explicó que hay dos agrupaciones que por su condición han sido influyentes en el devenir cultural de Colima: la Sociedad Colimense de Estudios Históricos que está cumpliendo 25 años de haber sido constituida pero que la avalan trabajos previos de hace por lo menos tres décadas y la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del estado de Colima, con más de una década de vida y representación en los diez municipios del estado.
Guerra Pimentel señaló que hay tres grupos de historiadores.
“El primero fueron los empíricos, la gente que empezó a forjar retomando diversos elementos la identidad de cada región, en los 40´s, 50´s y 60´s. Después vino otra generación que fue la de los 80 donde ya hubo académicos de la historia (…)y los que de alguna u otra forma, han abrevado tanto de lo académico como de lo empírico”.
Señaló que esta nueva generación de historiadores ha logrado un poco más de difusión histórica gracias al apoyo de medios alternativos como la televisión, radio e internet.
En México se conmemora el 9 septiembre como el Día del Historiador, en el que también quedan incluidos los antropólogos y los arqueólogos.
En números del INEGI, los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Historia han disminuido drásticamente, contrario a la carrera hermana de antropología, que ha aumentado en egresados, la carrera de historia está en declive.
La mayoría de historiadores (menos del 49%) trabaja en la enseñanza, el resto (50%) en oficios ajenos a sus estudios y una parte está en el desempleo.
Derechos Reservados AFmedios