“Guerra contra el narco de Calderón fue para infundir miedo y violar derechos”: Investigador

Colima.- Este viernes 8 de noviembre, Miguel Vázquez Liñán, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid impartió la Conferencia Magistral “Conflictos armados y propaganda” en el auditorio de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, donde explicó las formas que los poderes públicos han usado para ‘vender la guerra’.

En el caso específico de México y la llamada ‘Guerra contra el narcotráfico’ durante el gobierno del presidente, Felipe Calderón Hinojosa, señaló que podría tratarse de una campaña propagandística para infundir miedo a la población y amparados en esto, violar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El abordaje teórico y de estudio que Miguel Vázquez hace de la propaganda, es conectándola con los imaginarios sociales, sosteniendo que la propaganda que está en los Medios de comunicación busca que las personas sigan imaginarios comunes y crear marcos habituales para ciertos conceptos. Para esto se apoya en la aplicación de las nuevas teorías de la Comunicación y los estudios culturales.

Señaló que el desconocimiento de las personas, su ignorancia, ayuda a que la propaganda pueda cumplir con esa función de contribuir a la construcción de la normalidad, por lo que “no somos tan independientes al momento de practicar nuestra ideología, una parte importante de lo que pensamos tiene que ver con la propaganda dicta”.

“La propaganda de guerra tiene el objetivo de justificar jurídica y moralmente la guerra. Los políticos utilizan palabras con cargas morales positivas para armar un discurso, es lo que sucede hoy, la guerra se hace siempre para la paz”, señaló el Doctor en Ciencias de la información.

Vázquez Liñán explica que la guerra se ha convertido en un espectáculo, se utilizan los conceptos de emoción, acción y muerte en directo volviéndonos espectadores de la muerte y la maldad.

Este fenómeno surge en la Guerra del Golfo de 1991, donde a través de las transmisiones, supuestamente en directo, se abrió la posibilidad del entretenimiento y del negocio para las cadenas de televisión. La guerra se hizo espectáculo y fue llevado al cine y a los videojuegos.

El investigador explicó que todos los conflictos armados actuales deben tener un final propagandístico de la guerra, consistente en que en “algún momento alguien de los que están dirigiendo la guerra, deben ponerle fin al enfrentamiento simbólicamente, y lo hacen a través de montajes televisivos que muchas veces engañan o falsean la realidad”.

Finalmente, el Manuel Vázquez Liñán invitó a los docentes y estudiantes asistentes a la conferencia a “cambiar nuestra mentalidad para que no nos vendan la guerra de esta manera”.

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí