Discapacitados y CEDH recriminan falta de acciones de los gobiernos: «no hay avances considerables»

Colima.- Por considerar que el trabajo de las autoridades en el estado en materia de discapacidad no ha sido suficiente y aún tiene muchas deficiencias, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Colima, y organizaciones de discapacitados han comenzado un trabajo conjunto, para exigir que se garanticen sus derechos.

En rueda de prensa realizada en la sede de la CEDH, Noemí Gutiérrez Barrios, secretaria ejecutiva y técnica de la Comisión, señaló que en ese sentido ya han trabajado en un diagnóstico inicial general.

«Tienen acceso a la educación regular porque sí son matriculadas, pero no tienen a su favor ni las instalaciones ni los programas educativos adecuados para quien tiene limitaciones físicas, y con ello no se cumple lo que dice la Constitución de la República en su artículo tercero».

Explicó que un ejemplo claro de la falta de infraestructura para las discapacidades motoras es el Palacio de Gobierno estatal, que cuenta con una segunda planta pero una persona en silla de ruedas no puede acceder a la segunda planta, por falta de rampas o elevadores.

«No nada más los espacios de gobierno, esto pasa en los hoteles, bancos y cines que en muchas ocasiones solo se limita a una sola rampa y eso es con relación a las discapacidades motoras, pero tenemos problemas con la discapacidad visual, hay un carente sistema que les impide transitar por la calle, no hay más de 40 semáforos peatonales en todo el estado, además las banquetas tienen desniveles continuos «, agregó.

La Secretaría Ejecutiva consideró que hay una carencia considerable en las acciones de los gobiernos en todos sus niveles que violenta los derechos de este sector de la sociedad. Así, prácticamente todos los sectores tienen una deuda en materia de sensibilización y de acciones en favor de las personas con alguna discapacidad.

«Necesitamos hacer más visible la discapacidad y saber que nadie esta exento de enfrentar algunas discapacidad y no podemos cerrar los ojos a este sector».

Explicó que este trabajo tiene como objetivo exigir a las instituciones que cumplan con su deber.

Por su parte, Vidal Sandoval, de la Asociación de Ciegos Colimenses, lamentó que las autoridades no hayan entendido que la discapacidad no es un problema homogéneo pues cada discapacidad tiene sus propias particularidades.

«Yo creo que valdría la pena insistir en que para resolver este problema de discapacidad, el estado mexicano aborde de manera integral y que los involucrados participemos en la integración de políticas públicas completas, y contemplen acceso a espacios físicos, acceso a la información que obstruye para la formación de los individuos», explicó.

En cuanto a los servicios de salud, no sólo pide que se otorguen los servicios de salud, sino que se capacite al personal para atender correctamente a una persona de estas características físicas.

José Alberto Cisneros Salgado, presidente de la Organización de Ciegos Colimenses, recordó que desde el 2005 se promulgó una Ley para la Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, pero que no está armonizada con la convención internacional de los Derechos Humanos y los tratados internacionales que hay en materia de discapacidad.

«Por eso pido a la CEDH que haga un exhorto a los diputados que puedan realizar esta petición, y que se haga otra recomendación para que se emita el reglamento de dicha Ley para que así nosotros podamos exigir a las autoridades correspondientes los derechos de los que debemos gozar y no solo depender de las buenas voluntades».

Arturo López, de la Asociación de Limitados Físicos de Colima, lamentó que a pesar de todas las acciones que se han tomado en favor de la discapacidad, estas son a cuentagotas.

«Las cosas que se han hecho son a cuentagotas, aunque se hagan eventos grandes donde se diga lo que se hace, pero después de 30 años, seguimos en pañales».

«No se ha hecho algo integral, ustedes creen que no es preocupante que después de 30 años que tenemos organizados apenas tengamos cinco camiones con rampas para discapacidad, simplemente el primer cuadro de la ciudad de Colima requiere de mil 384 rampas y estemos dando bombos y platillos porque apenas van a construir 876 rampas en todo el estado».

«Creo que sí es necesario que la CEDH haga una serie de recomendaciones a todas las instituciones en el estado, para que atiendan con carácter de urgente a las personas con discapacidad».

Derechos Reservados AFmedios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí